
Durante este 2019, la Dirección de Vinculación con el Medio efectuó una serie de seminarios cuyo fin fue analizar temas contingentes del país y en particular sobre el sistema de educación superior chileno.
Asistieron a estos conversatorios académicos de distintas instituciones universitarias y profesionales destacados en diversas áreas.
Es el caso del conversatorio denominado “Cómo afrontan las universidades la ley de Identidad de Género”, realizado por la Universidad en conjunto con el Consejo de Universidades Privadas Acreditadas (CUPa) y la organización Chile Científico, en el que abordaron el rol de las universidades luego de la promulgación de la ley de Identidad de Género. Participaron Franco Fuica, coordinador de Legislación y Política Pública de OTD Chile (organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad); Isabel Amor, Directora de Educación de la Fundación Iguales, y Paulina Hernández, Secretaria General de UDLA, como moderadora.
La Universidad también realizó, en conjunto con el CUPa nuevamente, el conversatorio “Estándares de formación inicial y desempeño docente”, en el que decanos de facultades de Educación y rectores debatieron sobre los estándares propuestos por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dependiente del Ministerio de Educación. Expusieron Claudio Ruff, Rector de la Universidad Bernardo O´Higgins y Presidente del Consejo de Universidades Privadas Acreditadas (CUPa); Ana Luz Durán, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián; Jaime Veas, Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central, y Magdalena Vergara, Directora Ejecutiva de la Fundación Acción Educar.
En el seminario “Transformación productiva para Chile: nuevos caminos para volver a crecer”, que trató sobre los desafíos para Chile en el contexto de la economía global, expusieron Andrés Velasco, Decano del Instituto de Políticas Públicas en The London School of Economics and Political Science; Mónica Retamal, emprendedora social y empresaria tecnológica; Óscar Landerretche, Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, y moderó Jaime Vatter, Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA.
Destacó también el seminario “Panorama de la educación superior: Chile y la OECD”, en el que debatieron Pilar Romaguera, Rectora de Universidad de Las Américas; José Joaquín Brunner, Profesor Titular de la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior de la Universidad Diego Portales; Magdalena Vergara, Directora Ejecutiva de la Fundación Acción Educar, y Ricardo Paredes, Rector DUOC UC; moderó el Decano de la Facultad de Comunicaciones y Artes, Mauro Lombardi.
Gran relevancia tuvo el seminario “Profesionales para la economía del futuro: desafíos de su formación”, ya que puso énfasis en los desafíos que los profesionales deben afrontar frente a la llegada de la automatización de los empleos y las destrezas que deben profundizar para desenvolverse en esta nueva realidad.
Participaron Raphael Bergoing, Presidente de la Comisión Nacional de Productividad; Daniel Montalva, Secretario General de la Cámara Nacional de Comercio, y Juan Pablo Swett, Presidente de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (Asela). Moderó Jaime Vatter, Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios.
Si quieres ver los mejores 15 minutos de los siguientes seminarios puedes pinchar en los links.
15 minutos Seminario “Transformación productiva para Chile: nuevos caminos para volver a crecer»
15 minutos Seminario “Panorama de la educación superior: Chile y la OECD”
15 minutos Seminario “Profesionales para la economía del futuro: desafíos de su formación”