
Representantes del área de Vinculación con el Medio y del Programa de Intervención Comunitaria de UDLA fueron invitados a participar del conversatorio en torno al Programa Especial de Salud de Pueblos Indígenas realizado en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Los Quillayes, ubicado en la comuna de La Florida.
El encargado de dar la bienvenida a la jornada fue Francisco Sotomayor, Director del Cesfam, quien manifestó que “es totalmente necesario que los mundos académicos, prácticos y del ejercicio de la salud no solo nos reunamos y conozcamos a la comunidad donde ejercemos, sino que también podamos ser capaces de estudiar los matices culturales, las creencias y las costumbres. Como Cesfam estamos realizando una intervención intercultural, lo que les permite a nuestros profesionales tomar un concepto más holístico del trabajo de la medicina, que abarque todas las dimensiones del ser humano. A nuestros trabajadores les hemos enseñado a conocer la cosmovisión mapuche”.
Sotomayor compartió con los presentes el trabajo que están realizando con la comunidad mapuche que habita el sector e hizo un llamado a las instituciones académicas a relacionarse de forma directa con la salud de los pueblos indígenas: “creo que invitar a docentes y académicos de universidades a esta reunión es fantástico. Les hago la invitación de que envíen a sus alumnos al Cesfam, hagamos investigaciones que abarquen la realidad y las variables de nuestra comunidad. Tenemos que volvernos más universales”.
En ese contexto, la coordinadora del Programa de Intervención Comunitaria del Campus La Florida, Elizabeth Pavez, manifestó que “como país tenemos una deuda histórica con la comunidad mapuche y las universidades no estamos ajenas a ese contexto de responsabilidad social. Por esta razón, el programa incorpora elementos relevantes del enfoque educativo intercultural apuntando a una formación profesional desde la cosmovisión del sujeto, el entorno y la co-construcción de saberes en la diversidad social, cultural y étnica que permitan contribuir en la calidad de vida de la población”.
En este sentido, la representante de UDLA agregó que “esta jornada nos permitió articularnos tanto desde un rol profesional como experiencial, generando un diálogo en torno a la coexistencia del conocimiento científico y el conocimiento mapuche en prácticas de salud comunitaria, visualizo esta articulación como una oportunidad para ‘complejizar’ el pensamiento crítico de nuestros estudiantes a la hora de contribuir a las reales necesidades de la sociedad. Debemos seguir fortaleciendo el trabajo en red”.
El resto de la mesa estuvo compuesta por el Dr. Mario Cruz, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Rafael Barra, académico investigador de la Universidad de Santiago y representantes de la Asociación mapuche Llug Kym Hue Huarria de la comuna de La Florida.
“Convocamos a diversos actores dentro de lo que es la salud con el objetivo de solicitar su apoyo en temas de la interculturidad, en hierbas medicinales, remedios, farmacología y diagnóstico de salud mental. Hay estudios científicos que revelan que la población indígena que vive en un área urbana, tiene una tasa mayor de suicido por no tener buen diagnóstico o mala medicación. Queremos que los médicos conozcan sobre la espiritualidad del mundo indígena”, apuntó Félix Queupul, coordinador de la Asociación mapuche Llug Kym Hue Huarria.