NOTICIAS

Home » Trabajo Social organizó talleres de confección de informes para el Comité contra la Discriminación Racial en Sede Viña del Mar

Trabajo Social organizó talleres de confección de informes para el Comité contra la Discriminación Racial en Sede Viña del Mar

La carrera de Trabajo Social de Sede Viña del Mar junto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos Región de Valparaíso y la Oficina Comunal de Migrantes de la Municipalidad de Valparaíso, realizó dos talleres destinados a organizaciones migrantes y de pueblos originarios de la Región de Valparaíso.

Los cursos tuvieron como objetivo entregar herramientas para la confección de informes alternativos para el Comité contra la Discriminación Racial y fueron impartidos por Carlos Carroza, profesional de Ciencias Sociales de la Sede Valparaíso de Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Esta iniciativa se enmarcó dentro de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1965, tratado internacional que fue ratificado por Chile tras su entrada en vigor en 1969 y que es supervisado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, a quien los estados partes deben presentar informes periódicos obligatorios sobre su cumplimiento.

Adicionalmente a lo anterior, la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos y contra la discriminación racial también pueden presentar informes alternativos o complementarios al Comité, entidad que los evalúa y considera antes de comunicar a los estados parte sus observaciones en torno al cumplimiento de la convención.

El objetivo de estos talleres fue entregar conocimientos y herramientas a las comunidades, asociaciones o líderes de pueblos originarios y migrantes en relación con la examinación que tiene que dar Chile ante el Comité Contra la Discriminación Racial, para que puedan preparar informes alternativos en el área. El Estado puede decir que se están haciendo las cosas bien, pese a que existen brechas, pero la sociedad civil es más sensible a estas temáticas y es ella la que tiene que visibilizar su problemática en estas instancias internacionales para poder incidir desde afuera hacia dentro, aportando sus propias vivencias y mayores antecedentes para la construcción de una sociedad más igualitaria”, comentó Carlos Carroza.

Alberto Blest, Director de Carrera de Trabajo Social de Sede Viña del Mar, manifestó que “estos talleres fueron muy relevantes, pues tienen que ver con la transferencia metodológica y con un desarrollo dialogado para implementar informes alternativos y pesquisar las vivencias y necesidades que están teniendo los pueblos originarios y la población migrante de la región. Son informes que se relevan permiten tener un visibilización de cuáles son las brechas que el Estado todavía tiene con su población originaria y migrante”.