La dependencia del petróleo y la incertidumbre de su producción para el desarrollo económico mundial en el largo plazo, junto con la necesidad de diversificar la matriz energética nacional con el uso de biocombustibles, fueron algunos de los temas abordados en el seminario, ¿Biodiésel: Perspectivas y Producción Mundial¿, organizado por la Facultad de Ingeniería de UDLA.
Durante el encuentro, realizado en el auditorio de la sede Providencia de UDLA, Ernesto Aguiló, Vicepresidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, señaló que la principal dificultad en el uso de combustibles fósiles no está en el volumen de la reserva, sino que en la incapacidad para aumentar la producción a la velocidad que el crecimiento económico requiere.
En tanto, el Presidente de la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Patricio Cavieres, propuso llegar al 2050 con un cambio profundo en la matriz energética, incorporando energías limpias, como el etanol, biogás e hidrógeno que terminado su ciclo retorna a la atmósfera como vapor de agua.
Entre los expositores también estuvo, Fernando Cortez, ex estudiante de ingeniería de UDLA, quien presentó su experiencia con la producción de aceite de higuerilla (ricino) en el desierto de Atacama. «Una de las principales ventajas de la planta es que no utiliza para su desarrollo terreno fértil, convirtiéndose en un importante aliado a la hora de reducir la dependencia de los combustibles fósiles», destacó el innovador ingeniero.
Bernardo Kujawski, experto argentino en el uso de biocombustible, se refirió a la producción de biodiesel a partir del aceite de jatropha y realizó además, la presentación de su libro ¿Energías alternativas para un nuevo mundo¿.
En tanto Antonio Castillo, coordinador de la Facultad de Ingeniería de UDLA, señaló que este tipo de actividades ayuda a desarrollar e integrar en los alumnos las ciencias básicas de la ingeniería y plantear soluciones innovadoras a problemas de nuestra sociedad.
Agosto 10 de 2010.