NOTICIAS

Home » Seminario de título I: Oferta de temas para trabajo de titulación

Seminario de título I: Oferta de temas para trabajo de titulación

La Escuela de Psicología, a través de los profesores guía de los seminarios de título, está proponiendo trabajar en los siguientes temas. A medida que se vayan definiendo más, se publicarán en este mismo lugar. Por favor, tomar contacto con los profesores del Seminario de título I para definir en conjunto los temas, a partir de estas propuestas o bien, a partir de una iniciativa distinta, pero acordada con el profesor de la asignatura. Recordamos acá que, según lo indicado con el Procedimiento de Prácticas y Titulación vigente, el trabajo de título puede abordarse individualmente o en pareja, como máximo. Los temas son los siguientes, hasta el momento:

Temas propuestos por profesora Elisabeth Wenk (sede La Florida): 

Investigación en el ámbito clínico:

  • Evaluación de control de impulsos y ansiedad en adolescentes obesos
  •  Utilización del Test de Actitudes Alimentarias EAT-26 para la evaluación de cambios en adolescentes obesos en tratamiento psicoterapéutico.
  •  Utilización de un instrumento de evaluación de locus de control para personas con sobrepeso
  •  Evaluación de la Efectividad del Trabajo Psicoterapéutico desarrollado en el CAPs a través del OQ45.2 de Lambert
  • Desarrollo, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa para Padres de niños víctimas de Abuso Sexual.

Pruebas a desarrollar para el ámbito laboral:

  • Desarrollo y validación de una prueba de capacidad de emprendimiento  (conteniendo logro, afiliación como contactos, autonomía como iniciativa, dominio, madurez personal, tendencia al riesgo, capacidad de planificación).

Pruebas a desarrollar para el ámbito jurídico:

  • Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar cómo perciben los niños (los adolescentes) el maltrato físico a sus madres.
  • Cómo perciben los agresores el maltrato que realizan a sus parejas.
  • Percepción del rol masculino y represión de lo femenino en agresores físicos.
  • Medición de asertividad en agresores físicos de sus parejas.

Investigación en el ámbito educacional:

  • Estandarización del Inventario de Intereses Vocacionales Kuder Reducted (versión Montero y Wenk), en Estudiantes de Enseñanza Media Científico-Humanista de la Región Metropolitana.
  • Establecimiento de un perfil de características de desarrollo psicológico en niños escolares de primero a cuarto básico de la R.M. según nivel socioeconómico, género y rango etario.  Identificación de población en riesgo de fracaso escolar.
  • Evaluación del concepto de Conectividad y su relación con distintas variables comportamentales en  Estudiantes de E.M. de la R.M.

 Temas propuestos por profesor Javier Romero (sede Santiago Centro):

  • Empoderamiento y ciudadanía en jóvenes líderes secundarios y universitarios
  • Resiliencia en migrantes en Santiago de Chile
  • Juventud y creencias religiosas, ¿nuevas búsquedas, nuevas identidades?
  • La calle como espacio de socialización en niños trabajadores
  • Tribalidad urbana juvenil e identidad
  • Representaciones sociales del mundo indígena en jóvenes chilenos
  • Representaciones sociales de migrantes en jóvenes chilenos
  • Representaciones sociales de la política en jóvenes chilenos
  • Identidades juveniles universitarias.
  • Ser estudiante y trabajador. Identidades difusas en el Chile de hoy
  • Madre y estudiante universitaria, significaciones e identidades.
  • Prejuicios y estigmas en representaciones sociales acerca de la pertenencia a distintas universidades en Santiago de Chile
  • Percepción del oficio del psicólogo en estudiantes de enseñanza media.
  • Temas propuestos por profesor Andrés Martínez (sede Viña del Mar):
  • Evaluación de proceso e impacto de tratamientos de alcohol y drogas.
  • Adherencia a tratamiento en programas de rehabilitación de drogas.
  • Evaluación de tratamiento de drogas en poblaciones con perfiles especiales: mujeres, adolescentes, adolescentes infractores.
  • Evaluación de una intervención psicosocial en pacientes del programa de cuidados paliativos del dolor.
  • Evaluación de una intervención psicosocial en pacientes de un programa de rehabilitación física.

Temas propuestos por profesora Claudia Espinosa (sede Concepción):

  • Metaanálisis bibliométrico sobre  Disfunciones sexuales y psicofarmacología.
  • Apego y relaciones vinculares en pacientes adultos.
  • Embarazo adolescente y  tipo de vínculo hacia el hijo.
  • Relación entre dinámica familiar y DAH
  • Evaluación del impacto en la terapia de técnicas orientadas al “darse cuenta” (focusing, mindfullness, ejercicio de conciencia) antes de cada sesión de psicoterapia.
  • Alienación Parental, síntomas y  modelo de intervención en pacientes adultos de psicoterapia.
  • Validación de instrumento que evalúe las necesidades del paciente que ingresa a terapia.
  • Identificar las relaciones sociales que el paciente tiene y relacionarla con el impacto que tiene en la relación de pareja.
  • Psicoterapia grupal y depresión: Desarrollo y evaluación de un modelo interventivo según las pautas del modelo de MINSAL.
  • Evaluación de la percepción de  bulliyng en niños de colegios municipalizados desde los docentes, familias y niños.
  • Diagnostico diferencial del trastorno  bipolar y trastorno límite de la personalidad.
  • Metaanálisis desde el Modelo de la medicina basada en la evidencia, modelos de intervención más efectivos en algún trastorno.
  • Rasgos de Personalidad y factores sociodemográficos de pacientes de nivel socioeconómico bajo que se atienden en CAPS.

Temas propuestos por profesor José Luis Darrigrande (sede Santiago Centro):

  • Actitudes hacia el VIH/SIDA y percepción de riesgo de contagio entre jóvenes de la RM.
  • Calidad de vida laboral, familiar y social en trabajadores de empresas mineras de las II-III-IV regiones de Chile.
  • Estrés laboral y Burnout en Bomberos o Carabineros de Chile: percepción del autocuidado en salud.
  • Calidad de atención en salud y percepción de la salud en el adulto mayor, en servicios de salud pública y privada de Santiago.
  • Resiliencia y autoestima en jóvenes trabajadores de 25-35 años de sectores vulnerables (pobreza dura) en la RM.
  • Percepción de los vínculos familiares en niños y niñas que se encuentran institucionalizados (SENAME, JUNAEB, TELETON, etc.)
  • Desesperanza aprendida, ansiedad y conducta depresiva en jóvenes de estratos económicos bajos de la RM.
  • Resiliencia en mujeres jefas de hogar que fueron víctimas del terremoto del 27 de febrero 2010 en la VI, VII y/o VIII región.
  • Autoeficacia, locus de control y preparación psicológica en deportistas que practican deportes individuales y deportes colectivos de la RM.
  • Síndrome de burnout en trabajadores de la salud pública y de la salud privada de la RM y su impacto laboral y social.
  • Bullying en los colegios: representaciones sociales entre padres, profesos y alumnos de colegios privados y públicos de la RM.
  • Ideación suicida, depresión y desesperanza aprendida en jóvenes del barrio alto de Santiago, consumidores de drogas, en III y IV medio.
  • Uso del tiempo libre, TV y actividad física en niños de 8-15 años de la RM y su relación con padre y/o madre que trabajan fuera del hogar.
  • Obesidad infantil y autoestima escolar: representaciones sociales en colegios privados y públicos de la RM.
  • Depresión post parto en mujeres de 25-35 años de edad en hospitales públicos y privados de la RM y su relación con el bebé.

Temas propuestos por profesor Nicolás Espina (sede Viña del Mar):

  • Violencia: modelos de intervención clínica y psicosocial. Modelos explicativos.
  • Violencia de género o intrafamiliar. Violencia hacia niños y niñas.
  • Intervenciones Psicosociales: modelos explicativos. Uso de artefactos y herramientas en intervenciones psicosociales.
  • Políticas Públicas: estructuras de poder y psicología, rol del psicólogo como ejecutor de política pública, análisis de significación del discurso político, modelos psicológicos e ideología subyacente, modelos de enseñanza en escuelas de psicología y participación política, etc.
  • Pobreza: intervenciones para la superación de la pobreza, marcos de entendimiento y conceptualización, medición y caracterización de la situación de pobreza. Género y pobreza (feminización de la pobreza), factores psicosociales para la superación de la pobreza, etc.