Una delegación de la carrera de Relaciones Públicas de Universidad de Las Américas, sede Providencia, compuesta por 10 alumnos, la directora Verónica Rodríguez y la docente Mónica Méndez, asistieron al XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, La Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, desafíos para la Universidad, que se desarrolló en La Habana, Cuba.
El evento reunió a alrededor de 1.300 personas entre docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, provenientes de 21 países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Estuvieron presentes, en el caso de nuestro país, delegaciones de la U. de Chile, USACH, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Bío Bío y UDLA.
Durante 4 días, se realizaron exposiciones, ponencias, diálogos y debate público, con interesantes presentaciones de propuestas teóricas y metodológicas en torno al sentido de la universidad, las prácticas académicas y las propuestas que reconecten la universidad con la sociedad. Como expositores destacaron José Martín Barbero (español-colombiano), Francisco Sierra Caballero (español) y Octavio Islas (mexicano).
Asimismo, hubo alrededor de 70 ponencias diarias presentadas en alrededor de 15 salas de forma simultánea, que se centraron en los ejes ¿Universidad, investigación en comunicación y pensamiento contemporáneo¿; ¿Procesos de aprendizaje y prácticas pedagógicas¿ y ¿Sociedad del conocimiento y mercado laboral¿.
En la inauguración, María Teresa Quiroz, presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) enfatizó en la necesidad de promover en los estudiantes el pensamiento crítico e independiente y así formar profesionales capacitados para defender los derechos del hombre y los valores de la democracia.
Luego de culminado el evento emergieron algunas conclusiones de interés, como por ejemplo, que es imperioso el sustento cultural de los profesionales de la comunicación del nuevo milenio; pensar en una comunicación más estratégica que instrumental y la necesidad de una nueva universidad donde se imponga el aprendizaje a partir de la ecología cultural en que se desarrolla la generación Einstein (nativos Internet), entre otras.