NOTICIAS

Home » Rector de UDLA: «La realidad tras la PSU»

Rector de UDLA: «La realidad tras la PSU»

¿Para que una persona tenga reales oportunidades, lo más importante es la Educación¿ señala el Ministro en la página Web del Ministerio. Creo que pocos discutirán que la educación otorga libertad y posibilidades de promoción social a los más pobres y por eso, cuando el Gobierno inicia planes para mejorar la calidad de la educación está tomando las decisiones que el país espera y demanda decididamente.

Sin embargo, cuando para hacerlo utiliza los resultados de la PSU se equivoca radicalmente. Más aún, cuando infiere de los resultados de la PSU el talento de los estudiantes y la excelencia de las instituciones, comete el error de confundir los proyectos educativos de las universidades y el colegio de origen de los estudiantes, con el valor agregado que aportan y con la realidad sociocultural de los alumnos que ellas reciben.

En el proceso de admisión 2010, el 9.4% de los egresados de enseñanza media provenían de colegios particulares pagados y el promedio obtenido por esos colegios en la PSU fue 1.5 veces los obtenidos por los colegios técnico-profesionales, que representan el 30% de la enseñanza media.  Si bien es cierto que un alumno con alto puntaje en la PSU está mejor preparado, ello no tiene relación con su potencial cognitivo, ni con el potencial éxito en sus estudios universitarios, sino con su colegio y familia de origen.

Usar la PSU para limitar el acceso a estudiar determinadas carreras tendrá como resultado la postergación de muchos chilenos talentosos que tuvieron la mala suerte de nacer pobres o alejados de la región metropolitana. Ello es un contrasentido respecto de los propósitos enunciados por el Gobierno. La educación Superior no es un privilegio de unos pocos, sino una necesidad de los tiempos. Todos tienen derecho a acceder a ella y para que ello sea de beneficio se requiere de muchos proyectos educativos diversos en Educación Superior.

José Pedro Undurraga
Rector UDLA

Enero 11 de 2011