
El Dr. Artaza es médico, titulado en la Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y cardiología infantil y Magíster en Administración en Salud en la misma universidad. Se desempeñó como médico general de zona en el Hospital de Mulchén y posteriormente en el Hospital Luis Calvo Mackenna como cardiólogo infantil, asumiendo como Director del mismo hospital, cargo de ejerció por 16 años.
También fue Ministro de Salud en 2002 y 2003 teniendo un papel protagónico en la reforma de esos años. Trabajó para la Organización Paranamericana de la Salud como asesor internacional de sistemas y servicios, desempeñándose tanto en México como en Argentina. Desde el año 2017 se desempeñaba como directivo del Hospital Base de Valdivia, cargo que ejerció hasta su decisión de integrarse a UDLA.
Durante su trayectoria ha sido docente en diversas universidades y consultor en políticas públicas de salud en varios países latinoamericanos. Ha publicado y participado en decenas de artículos y libros, y es reconocido como un experto en el ámbito de la gestión y políticas de salud.
Artaza se incorpora a la Facultad de Ciencias de la Salud reconociendo el liderazgo y visión del anterior Decano Dr. Hernán Sandoval, quien supo imprimir a la Facultad de una identidad y un estilo de trabajo, junto a la consolidación de un equipo de directoras de escuela y jefes de departamento de excelencia.
“Los desafíos que tengo tras asumir la Facultad son múltiples: por una parte, contribuir a desarrollar a nuestra Universidad como centro de excelencia, donde como parte de su responsabilidad social, no solo se entregan competencias profesionales, sino que donde también se investiga, se genera conocimiento y se aporta al desarrollo integral de la sociedad desde el trabajo comunitario. Por otra parte, la de formar profesionales en salud, capaces no solo de adaptarse a un mundo laboral cambiante, sino que, sobre todo de ser promotores efectivos de las transformaciones que nuestro sistema de salud requiere”, apuntó la autoridad.
El Decano agregó que “actualmente nuestro país enfrenta nuevos problemas de salud derivado de los cambios demográficos, epidemiológicos, sociales y culturales y la situación de salud y de calidad de vida está fuertemente influida por las condiciones sociales en que las personas y sus familias se desenvuelven. El determinismo social de la salud obliga a una mirada comunitaria y de territorio, que permita comprender las reales causas y generar respuestas efectivas. A su vez, las personas en el ámbito de la salud, ya no se comprenden como meros clientes o sujetos pasivos de asistencia, sino como sujetos de derechos que exigen un papel protagónico en la solución de sus necesidades. Por ello, las personas, sus familias y comunidades requieren de profesionales de la salud, éticos, empáticos, comprometidos socialmente, respetuosos de la diversidad, que apoyan el papel esencial que le cabe a las propias personas y a sus comunidades en el cuidado de la salud; que comprenden las nuevas necesidades de manera sistémica; y que son capaces de aportar soluciones integrales, efectivas y de calidad. Estos requerimientos, en contextos muy dinámicos de cambios tecnológicos, exige de profesionales que superen los estancos tradicionales y las miradas tradicionales del saber. Hoy es clave tener habilidades para trabajar inter disciplinariamente, para aprender constantemente, para estar atento a rediseñar las prácticas”.
Para finalizar, el Dr. Artaza apuntó que “el desafío personal que me he propuesto es continuar dando impulso a la formación integral de personas con una identidad generalista y con un enfoque en la estrategia de la atención primaria a la salud. Donde el centro sea la persona, sus familias y comunidades”.