La actividad, que conmemoró el Día del Nutricionista, fue inaugurada por el Decano de la Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación de UDLA, Hernán Sandoval, quien recordó que la prevención debe ser el principal enfoque de los profesionales de la salud.
Agregó que nos encontramos en un país que está envejeciendo, por lo que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes y los infartos tienen un impacto económico muy grande, y representan el nuevo cuadro epidemiológico del mundo. ¿No existe un solo cuadro patógeno, hoy sabemos que las causas de la enfermedades son multifactoriales y que la alimentación es un punto central en el desarrollo de ciertas ECNT¿, sostuvo la autoridad académica.
Durante el seminario también estuvo presente Paola Miqueles, nutricionista de la Universidad de Chile, quien se refirió a la nutrición ayurvédica, que plantea que los alimentos tienen un poder curativo, que se basa en cinco elementos, éter, aire, tierra, fuego, agua, que a su vez se traducen en seis sabores: dulce, salado, amargo, astringente, picante y ácido.
Esta práctica, explicó Miqueles, es utilizada por los habitantes de la India desde hace 5000 años de antigüedad, pero en nuestro país, sólo hace unos años está siendo practicada por algunos profesionales salud. La técnica permite mantener, a través de los sabores, el equilibrio en el biotiopo constitucional de cada individuo.
Por su parte, Carla Reyes, Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética. se refirió al campo laboral que existe para los futuros nutricionistas.
Cabe destacar que la actividad fue realizada en el auditorio de la sede Santiago Centro y fue transmitida por videoconferencia a las sede Maipú, La Florida, Viña del Mar y Concepción.
Mayo 09 de 2011.