NOTICIAS

Home » Instituto de Ciencias presentó proyectos de investigación en la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología

Instituto de Ciencias presentó proyectos de investigación en la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología

Durante dos días, la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología ofreció actividades para promover temas científicos y tecnológicos entre la comunidad de la Región Metropolitana. El Instituto de Ciencias, a través de sus académicos e investigadores, participó de forma activa en el stand de Universidad de Las Américas.

En esta oportunidad, el organismo se relacionó con la comunidad a través de tres grandes proyectos. El primero fue una demostración empírica y divulgación científica del fenómeno del solvatocromismo a través del académico Andrés Aracena y el alumno de la carrera de Medicina Veterinaria Franko Nitschke. Esta temática está muy relacionada con la luz solar en el sentido de la absorción de radiación electromagnética en la región del espectro visible de las moléculas involucradas en los fenómenos observados.

Me sentí muy grato al representar a UDLA en temas que si bien se investigan hace décadas, pocas veces tenemos la oportunidad de mostrarlo a un público familiar y de otras áreas del conocimiento. Además valoro que en esta instancia nos haya acompañado un alumno de la universidad quien se preparó de buena forma para ayudarme en la logística y reproducción de los experimentos”, apuntó Aracena.

El segundo proyecto se basó en la realización de experiencias con microscopía, donde el público exploró una serie de muestras histológicas como corazón, cerebro, intestino y tráquea. Tras participar en eso, los presentes tuvieron la posibilidad de realizar una experiencia práctica donde visualizaron sus células del epitelio bucal.

Este tipo de iniciativas permite hacer más consciente a las personas no solo de la importancia del cuidado del medio ambiente (el cual afecta nuestra fisiología), sino también, de la importancia de mantener relaciones estrechas con nuestro entorno a nivel colectivo e individual. Además, la enseñanza de las ciencias enseña una forma de pensar, un pensamiento crítico, reflexivo e inductivo; son la base sobre la cual se crea el conocimiento en nuestra cultura occidental. El acercamiento de esa forma de ver el mundo, tanto a niños como adultos, permite formar personas más conscientes, con mejor perspectiva para la toma de decisiones y más preocupadas de su entorno”, manifestó el académico del Instituto de Ciencias Naturales, Carlos Carrasco.

La última actividad fue la presentación del stand “Luz solar como antimicrobiana”. Este proyecto nació a partir de la creencia popular de que, si uno ventila las habitaciones de una casa o deja entrar la luz del sol, habría un potencial de matar los microbios.

Ante ese escenario, los estudiantes de la Escuela de Nutrición presentaron una seria de muestras microbiológica, demostrando que efectivamente en lugares que son expuestos a la luz del sol, existe una menor carga bacteriana, a diferencia de los lugares que son más oscuros.

Me pareció una gran plaza para poder aportar y desarrollar un estudio científico que logre al final del día en ser un aporte para la comunidad. La presentación de nuestra hipótesis fue de carácter lúdica, gráfica y explicativa, por lo que tuvo una buena recepción tanto del público familiar como desde los estudiantes entendidos en la materia”, afirmó Margot Navarro, estudiante de Nutrición y Dietética.

Si quieres conocer más sobre la participación de UDLA en la XIII Fiesta de las Ciencias y Tecnología, pincha aquí.

no images were found