NOTICIAS

Home » Facultad de Educación realizó mesa de diálogo con directivos de Educación 2020

Facultad de Educación realizó mesa de diálogo con directivos de Educación 2020

Al parecer, la reforma educativa no ha dado los frutos esperados. Al menos, es los que señalan las cifras: 2 de cada 5 escolares terminan 4° básico sin comprender lo que leen y cerca del 40% de los alumnos que ingresan a pedagogía no puede extraer conclusiones de un texto simple.

Estos son algunos de los resultados extraídos por el movimiento ciudadano Educación 2020 que busca conseguir un compromiso nacional por la educación, y que la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, a través de su Decano Hugo Nervi, quiso presentar a los estudiantes de pedagogía, en el auditorio de la sede Santiago Centro.

Para ello, convocaron a una interesante y amena mesa de diálogo sobre las propuestas de Educación 2020, donde participaron Valentina Quiroga, Directora de Estudios y Matías Reevs, Coordinador Ciudadano de dicha institución.

En la ocasión, los representantes de Educación 2020 contaron cómo nació esa entidad, su misión, objetivos y, por supuesto, su propuesta. ¿Nuestro fin es mejorar la equidad a través de propuestas que tienen que ver con la calidad del capital humano que está llegando a las escuelas¿, señaló Quiroga, a la vez que explicó uno por uno los pilares en los que se sustenta dicha propuesta: profesores de nivel internacional; horas lectivas/no lectivas y tamaños de aula razonables para poder atender adecuadamente a alumnos vulnerables; directores de nivel internacional con atribuciones adecuadas y apoderados ampliamente informados y participativos.

¿Lo que necesitamos a la brevedad es un pacto político y social a largo plazo para resolver este problema y ninguno de estos temas por separado lo va a resolver. Este es sin duda el principal proyecto país¿, concluyó Quiroga.

Por su parte, el Decano Hugo Nervi agregó que ¿este es un tema que debe ser debatido y construido por toda la comunidad para el beneficio colectivo. Tiene que ver con nuestro reconocimiento social, pero también con la valoración de un saber. Es un tema que compromete a todas las sociedades¿, puntualizó.