
Una delegación de estudiantes y académicos de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética de Sede Viña del Mar, participaron en la Cuarta Clínica de Surf Adaptado que se efectuó en El Quisco, actividad en la que estuvieron presente niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) de la Corporación TEA Unidos Limache.
En la instancia, organizada por la Escuela Cau Cau Kayak Surf y el Club Deportivo de Disciplinas Náuticas de El Quisco, los niños conocieron la experiencia de deslizarse sobre las olas, práctica que les permite facilitar el desarrollo de habilidades, talentos y autoconfianza.
Previamente al ingreso al mar, el equipo UDLA trabajó con ellos en diversas intervenciones terapéuticas y acciones de promoción de la salud, entre ellas, activación vestibular, circuitos de propiocepción, velocidad y coordinación, educación alimentaria nutricional y dietoterapia en TEA.
“Las ventajas del deporte es que es multisistémico y el surf en personas en situación de discapacidad tiene un gran componente orientado al equilibrio y movimiento, a la actividad de la musculatura del tronco, a las capacidades de concentración y respuesta. Todo ello es un gran desafío y trae muchos beneficios para los usuarios”, comentó Rodrigo Beltrán, Director de Carrera de Kinesiología, quien junto al académico Rodrigo Muñoz estuvieron a cargo de una de las estaciones para la preparación de los niños para la entrada al agua.
Los estudiantes de Nutrición y Dietética, Nicole San Miguel, Carolina Quiroz, Camila Toledo y Benjamín Barrios, junto a la Directora de Carrera Gabriela Lizana, enfocaron su labor en la orientación alimentaria nutricional a los niños y sus familias.
“Llevamos material informativo sobre dietoterapia en TEA, sobre hidratación en el deporte y colaciones saludables. Con réplicas de alimentos enseñamos cuáles son los cuatro tiempos de comida, las porciones apropiadas y cuáles son los alimentos que deben priorizar y evitar las personas que padecen este trastorno”, comentó Gabriela Lizana.
Marcela Varas, Directora de Carrera de Terapia Ocupacional, junto con agradecer la posibilidad de participar en la clínica de surf, mencionó que en “a partir de esta actividad, esperamos generar un protocolo, en el que incluyamos un catastro de los beneficiarios que participan activamente, sus diagnósticos y generar un plan de intervención en el surf con cada uno de ellos”.
En el evento estuvo el Seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien afirmó que “está actividad promueve la actividad física, uno de los pilares de promoción de estilos de vida saludables, en un grupo de niños y niñas con trastornos del espectro autista. Aquí no tan sólo ellos participan, sino que también sus familias, convirtiéndose en una actividad que, además, de fortalecer la salud de la comunidad, es una fiesta familiar organizada por deportistas y actores de la sociedad civil, con diversos apoyos desde el municipio, seremías, hasta universidades”.

