NOTICIAS

Home » Estudiantes de Viticultura y Enología de UDLA realizaron gira técnica a Mendoza

Estudiantes de Viticultura y Enología de UDLA realizaron gira técnica a Mendoza

Argentina es el quinto productor mundial de vinos y Mendoza es considerada la capital vitivinícola de Sudamérica. Esto motivó al enólogo y docente a cargo de la carrera de Técnico en Vitivinicultura y Enología de UDLA, Rodrigo Jara, a realizar una gira técnica con los estudiantes por esta ciudad, para conocer en terreno su clima, suelo y variedad de cepas, que la han convertido en uno de los principales destinos turísticos en torno al vino.

La experiencia de conocer este contexto de producción duró cuatro días, durante los cuales los estudiantes visitaron las principales viñas de esta ciudad y también la Universidad Nacional de Cuyo. Allí fueron recibidos por el jefe de carrera de Viticultura y Enología, quien conversó con los alumnos de UDLA sobre la viticultura de la zona.

Tras este encuentro y durante los siguientes días, los estudiantes recorrieron la viña Catena Zapata, empresa familiar de origen italiano que, con su bodega estilo maya, es una de las pocas con un área de investigación y desarrollo, cualidad que le mereció estar presente en el Congreso de Enología que se realizará en Chile, en noviembre de 2011.

Otro de los lugares visitados fue la viña O`Fournier, empresa con presencia además en España y Chile; la viña Salentein, bodega que, junto con producir vinos de alta calidad, cuenta con una gran galería de arte, que cuenta con pinturas y esculturas de artistas argentinos y holandeses. Además, posee una bodega gravitacional con tecnología de punta en beneficio de la calidad aromática y estructural de los vinos producidos.

Para finalizar la gira técnica, los estudiantes llegaron hasta las dependencias de la viña Trivento, filial de Concha y Toro en Argentina, que junto al Grupo Peñaflor, es el mayor productor de vinos de ese país. Allí, los futuros Técnicos en Vitivinicultura y Enología revisaron procesos de producción de cepas típicas y la tecnología aplicada en campo, como las imágenes espectrales que permiten practicar una viticultura de precisión.

El académico Rodrigo Jara, señaló que ¿la iniciativa permitió a los estudiantes conocer las características  de la viticultura de altura hasta cerca de los 2000 metros sobre el nivel del mar -que puede llegar hasta los 3000 m.s.n.m. en Salta- y fortalecer el concepto de que las prácticas enológicas son relativamente coherentes dentro y fuera de Chile, lo que sin duda, le permite a los alumnos de UDLA abrirse a las oportunidades de trabajo en el extranjero¿.

Noviembre 02 de 2011