Troyanos, gusanos y spaywares son algunos de los conceptos más comunes a la hora de hablar de virus, aunque este concepto como tal ha sido reemplazado por el de malware, definición utilizada por los expertos para referirse a cualquier código malicioso o programa capaz de propagar algún tipo de daño, con o sin intención, en el computador.
Justamente es esta propagación, con el fin de robar información o engañar a los usuarios, la que hace necesario que los profesionales del área cuenten con un adecuado conocimiento del tema. Consciente de esta necesidad, la Escuela de Tecnologías de la Información de Universidad de Las Américas realizó un seminario sobre seguridad informática, a cargo de Sebastián Bortnik, analista de seguridad para Latinoamérica de la empresa ESET.
En la ocasión, el profesional conversó con los estudiantes sobre la evolución del malware, la clasificación de códigos maliciosos que existen y los riesgos que cada uno de ellos conlleva para los usuarios. ¿Hoy, el 70% de la infecciones son por troyanos, luego están los gusanos, los adware y por último, los virus, con apenas un 2%.¿, explicó.
Los troyanos se caracterizan por simular se inofensivos, útiles o incluso benignos, a fin de pasar inadvertidos por los usuraos y mimetizarse con el resto de los programas. Para ello, utilizan la ingeniería social, un área que se enfoca a conseguir información confidencial mediante la manipulación de usuarios legítimos y cercanos a un sistema. ¿Es el caso de Facebook, por ejemplo. Si ustedes ven una página de similares características, no está apelando a explotar la vulnerabilidad del sistema, sino su confianza como usuarios, por ello, es la técnica más utilizada. La solución con respecto al malware se basa nada más que en prevenir¿, señaló Bortnik.
Los virus informáticos surgieron en la época de los 80¿, al menos como amenaza, apareciendo el primer antivirus en 1987. En esos años, el principal objetivo de quienes ideaban dichos programas era la fama, a diferencia de hoy, donde el pago por información es la principal causa de diseño y propagación de estos elementos.