NOTICIAS

Home » Escuela de Comunicaciones analizó las relaciones políticas entre Bolivia, Perú y Chile

Escuela de Comunicaciones analizó las relaciones políticas entre Bolivia, Perú y Chile

¿Por qué recién en 1986 Perú manifestó que su límite marítimo con Chile no era equitativo? ¿Estuvo vinculado ese descubrimiento a la aspiración marítima de Bolivia? ¿Por qué Chile se allanó a ser demandado tras declarar que no había controversia jurídica alguna? Estas y otras preguntas son las que intenta responder el libro ¿De Charaña a La Haya¿, cuyo autor, el abogado y académico, José Rodríguez Elizondo, fue invitado por la Escuela de Comunicaciones de Universidad de Las Américas para exponer sobre las relaciones vecinales de nuestro país.

A juicio del académico, la demanda marítima presentada por Perú ante La Haya se debe en parte a errores derivados de la política exterior chilena, a la que le ha faltado consistencia en el tiempo, profesionalismo, apertura y carácter de Estado.
 
¿Estamos en presencia de un caso de acción que comprende el ámbito político, económico, diplomático, comercial, jurídico, pero nosotros sólo estamos viendo la parte de arriba. Y todo esto con un manejo de los tiempos que ha permitido pasar desde las conversaciones amistosas hasta esta acción unilateral del Perú, que se tradujo en la demanda ante la Haya¿, señaló el académico, quien además destacó el posicionamiento del tema en la opinión pública internacional.

Para Rodríguez Elizondo, Perú construyó este caso durante 30 años, muy lejos de un motivo jurídico. ¿Los Estados nacionales en toda la historia de la humanidad, nunca disputan su frontera por motivo jurídico, sino de poder (¿) La gran pregunta que tenemos que hacernos es ¿Y qué hicimos nosotros durante esos 30 años? Por ejemplo,  entre 1976 y 1986, el período del primer hito, ¿cómo funcionó la inteligencia estratégica de Chile? ¿Hubo agentes que informaran de esto? Y si lo dijeron ¿qué pasó? Hay todo un universo de preguntas muy delicadas con respecto a este tema, enfatizó el experto.

La conferencia también contó con la participación del profesor de la Facultad de Administración y Negocios de nuestra casa de estudios y ex Director de Relaciones Económicas Internacionales y del Ministerio del Exteriores, Augusto Aninat.

Por su parte, el Director de la Escuela de Comunicaciones, Fernando Gardella, destacó el interés que un tema como éste genera en la comunidad académica para la construcción de un debate y la generación de nuevas conclusiones en la relación de Chile con sus vecinos.