Bien es sabido que los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, son recursos no renovables y que, como tales, en algún momento se acabarán. También es una certeza que Chile cuenta con matrices energéticas frágiles, lo que amenaza las fuentes que nos proveen diariamente de energía.
Bajo ese escenario, y frente a la necesidad de buscar nuevas alternativas, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción desarrolló en la Escuela de Construcción de UDLA, un curso intensivo de alta especialización en diseño y cálculo de Instalaciones Solares Térmicas de ACS (agua caliente sanitaria).
La aplicación de esta tecnología permite ahorrar energía de origen fósil, bajar las emisiones del CO2, y reducir la dependencia que Chile posee en relación a algunos recursos energéticos.
Juan Carlos Martínez, ex presidente de la Comisión Técnica de la Asociación Solar de la Industria Térmica de España (ASIT) y relator de la capacitación, explicó que ¿en España el tema está muchísimo más avanzado que en Chile, siendo que ya existen los conocimientos para que dicho sistema se implemente en el país¿.
Asimismo, agregó que la implementación del sistema se ha masificado en España, ya que existe una normativa desde hace cuatros años que obliga a los nuevos edificios a instalar aplicaciones solares térmicas para obtener agua caliente sanitaria.
Cabe destacar que en el curso, además de profesionales especializados en los sistemas de instalaciones solares, participó el Director de la Escuela de Construcción de UDLA, Izet Ustovic, los académicos de la misma, Daniel Alfaro y Alejandro Ossandón, y el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, Sergio Muñoz.
Diciembre 10 de 2010.