Con la presencia de alumnos de la Escuela de Derecho pertenecientes al régimen Executive, y de la Directora del Departamento de Derecho Público, Miriam Henríquez, se llevó a cabo una clase magistral que buscó ahondar en los derechos humanos de Chile y Brasil, para luego comparar los sistemas que imperan en ambos países.
La charla, denominada ¿El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en perspectiva comparada¿, formó parte del tercer ciclo de clases magistrales que organiza el Departamento de Derecho Público. Las mismas tienen por fin traspasar conocimientos que complementen la formación de los estudiantes de la Escuela de Derecho del régimen Executive.
Por ello el profesor invitado Renato Selayaram, docente de la Universidad UniRitter, institución que forma parte de la Red Laureate al igual que la UDLA, se refirió al desarrollo de los derechos humanos de Brasil, enfatizando en que en dicho país, al igual que en naciones como Inglaterra, Suiza, y Estados Unidos, los derechos humanos están avanzados. ¿Sin embargo existen violaciones, como en todos lados¿, aseguró.
También se refirió a la Ley de Amnistía de 1979, la cual se aplicó para torturadores y víctimas, siendo en la actualidad empleada sólo para las víctimas. Pero sin duda el paso más importante es la creación de una Comisión para la Verdad, proyecto que está en trámite en Brasil. En este punto Chile se encuentra más avanzado, ya que el Informe Rettig se constituyó como una instancia para esclarecer los hechos.
El docente asimismo ahondó en el concepto de derechos humanos, explicando que Tomás de Aquino desarrolló la teoría del derecho natural y el respeto al prójimo. Luego se refirió a algunas declaraciones universales, para explicar la que es sin duda la más significativa: la primera declaración universal de derechos humanos, de 1948, que establece los principios básicos de garantías inalienables para todas las personas.
Luego fue el turno del docente de la sede Providencia, Edgardo Riveros, quien habló sobre la evolución de la normativa internacional de los derechos humanos desde 1945 a la actualidad.
Por último el profesor de la sede Maipú, Nicolás Reyes, expuso ante los alumnos sobre la obligación de reparar el daño cometido por el Estado ante la violación de derechos humanos en la reciente jurisprudencia nacional.
Agosto 30 de 2011.