En el auditorio del campus Chacabuco de la sede Concepción de la UDLA, y con la presencia del director de carrera de la sede, Christian Sanhueza, se llevó a cabo una exposición dirigida a los alumnos y docentes de la Escuela de Arquitectura.
¿El tema? ¿La construcción institucional de la ciudad moderna en el siglo XX: Grandes conjuntos habitacionales en el área metropolitana de Concepción¿, proyecto Fondecyt que se adjudicó el arquitecto Pablo Fuentes, y que fue presentado en la UDLA por el profesional.
En la oportunidad se trató la consolidación del sistema urbano de Concepción y de sus ciudades de alrededor. ¿Como área industrial de importancia estratégica nacional, tuvo entre sus principales consecuencias espaciales el emplazamiento de una cantidad importante de conjuntos habitacionales desarrollados a partir de la instalación de diversos enclaves industriales y, consecuentemente, la conformación del territorio que actualmente se reconoce como área metropolitana de Concepción¿, explicó el arquitecto.
Así, las ciudades que la conformaron pasaron a ser una zona privilegiada para establecer a obreros y empleados del sector industrial. El trabajo presentado detalló cómo este proceso de ordenación metropolitana se expresó a partir de la configuración de cuatro ejes urbanos que confluyen sobre la ciudad de Concepción y la transformación de ésta, a partir de un quinto eje, la avenida Los Carrera, en el centro del sistema.
¿Estas vías de transporte hilvanaron una cantidad importante de conjuntos residenciales durante el siglo XX. Los principales resultados muestran que estas agrupaciones propusieron una nueva lectura del espacio público cuyo resultado fue la desaparición de la calle corredor tradicional y la aparición de espacios verdes como articuladores de los conjuntos. Este ordenamiento habitacional, fundamentado en los principios de la arquitectura y el urbanismo moderno, llegaría a ser característico del área metropolitana de Concepción hasta los años setenta¿, explicó Fuentes.
La charla tuvo una gran acogida por parte de los alumnos de arquitectura, ya que les permitió comprender las políticas de edificación de viviendas de los años 60, la cual difiere radicalmente con las propuesta habitacionales del presente gobierno y de los anteriores.
Junio 17 de 2011.