Con la presencia de la Vicerrectora Académica de la UDLA, Pilar Armanet, de la Presidenta de Comunidad Mujer, Esperanza Cueto, del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Patricio Zapata, y de las Directoras de las Escuelas de Derecho y Trabajo Social, Paulina Hernández y Nancy Fuentes, respectivamente, se llevó a cabo el primer ciclo de charlas sobre mujer y derecho, denominado ¿Violencia contra la mujer y femicidio en Chile¿.
El foro, organizado por la Escuela de Derecho, el Sernam y Comunidad Mujer, se constituyó en dos paneles. El primero se refirió a la definición del delito de femicidio, nueva legislación, su investigación y persecución penal, siendo moderado por la Directora del Departamento de Derecho Penal, Doris Espinoza.
El segundo, en tanto, a la protección y asistencia a las víctimas de violencia y los nuevos desafíos para su prevención, siendo moderado por Paulina Hernández.
En la primera parte expuso María Elena Santibáñez, abogada y profesora de Derecho de la PUC. La docente se refirió al femicidio y a cómo los cambios legales definieron que un parricida es quien fue o es cónyuge o conviviente, independiente del tiempo transcurrido entre los actos y la relación que se mantuvo con el imputado. ¿El asesinato de una mujer ya era condenado, sin embargo fue necesario y útil hacer los cambios, ya que los delitos en contra de las mujeres no tenían visibilidad¿, explicó la jurista.
Luego fue el turno de Carmen Gloria Guevara, Fiscal Adjunto del Ministerio Público y especialista en delitos de violencia intrafamiliar. Guevara explicó que la violencia en contra de la mujer está presente en todas las clases sociales, y que la mayoría de los abusadores no tiene trastornos mentales, sino que trastornos a la personalidad.
Asimismo comentó que la mayoría de los hombres que incumplen sus condenas lo hacen a raíz de la retractación por parte de la mujer, en donde ellas buscan a sus agresores y les piden que vuelvan.
Otro punto que trató fue el Síndrome del Bonsái, en donde a las mujeres, tal cual a los árboles japoneses, les van cortando sus raíces a medida que las separan de sus familias, trabajos, amistades, y hobbies, dejándola en un aislamiento en donde las victimas se refugian en sus abusadores.
En el segundo panel estuvo presente Tamara Farren, Jefa de la Unidad Regional de Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente, y Bernardita Prado, Jefa Nacional de la Unidad de Prevención de Violencia Intrafamiliar del Sernam.
Septiembre 27 de 2011.