Con tan sólo 30 años, Mauricio Castañeda, académico de la Escuela de Ingeniería en sonido de UDLA, cuenta con un amplio currículum en creación de foley o sonidos de sala, el desconocido arte de la postproducción audiovisual, que consiste en recrear todos los sonidos cotidianos de personas y objetos, como pasos, movimientos de animales, encender un cigarro, cepillarse el cabello, para dar coherencia y credibilidad a las imágenes.
A la fecha Castañeda ha trabajado en decenas de producciones nacionales e internacionales como, ¿La vida de los peces¿, ¿Qué pena tu vida¿, «Radio Corazón», «Mandril», «Kiltro», «Subterra», «Fuga», entre otras. Además estuvo a cargo de los foley de la cinta peruana ¿ española ¿La teta asustada¿, ¿High school musical¿, versión brasileña, y actualmente trabaja para la primera serie chilena de HBO, ¿Prófugos¿.
Al consultarle sobre los aspectos que distinguen a la Escuela de Ingeniería en Sonido de UDLA de otras, Catañeda recuerda que cuando estudiaba había un par de escuelas en Chile. Hoy existen más de 10, sólo en la Región Metropolitana. ¿Lo más destacable de la UDLA es que ha tenido la visión de trabajar con gente que realmente está en el medio, haciendo cosas día a día. Un docente puede ser muy bueno en el aula, pero lo que el alumno quiere es saber qué está haciendo el profesor. Es importante tener un docente a cargo que tiene experiencia con músicos profesionales. En la Escuela de Sonido de UDLA trabaja el sonidista de Alberto Plaza y el ingeniero de Los Tres, mezcladores de sonido con amplia experiencia¿, afirma el académico.
Su rigor y calidad profesional así como su pasión y vocación por el sonido, han hecho que el trabajo desarrollado por Castañeda sea valorado por sus pares en el extranjero, por lo que una vez al año es invitado por Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba a dictar una serie de talleres prácticos sobre foley.
Noviembre 09 de 2010.