![]() |
En el marco de la Red Ciudad y Territorios Virtuales, que agrupa a mas de 20 universidades europeas y latinoamericanas, se organiza anualmente el congreso CTV. La versión de 2016, se realizó durante los días 6 al 8 de julio en la Cracovia, organizado por el Instituto de Diseño Urbano, de la Facultad de Arquitectura, Cracow University of Technology.( http://www.ctv2016.pk.edu.pl/)
En esta ocasión, el director de la Escuela de Construcción, Carlos Aguirre, presentó dos trabajos de investigación: el primero denominado “Analysis of Chilean Metropolitan Areas, the case of Santiago, and Concepcion. Location patterns as building licenses 2002-2010”, donde se muestran las diversas forman de crecimiento urbano, según las tipologías edificatorias y la densidad de uso urbano, que han tenido las áreas metropolitanas de Chile, Santiago, Valparaíso y Concepción.
En esta exposición, se presentó un panorama sobre cómo han crecido las áreas metropolitanas, estableciendo los factores que han influido en el desarrollo de los mercados inmobiliarios privados.
Además, presentó, en coautoría con los profesores Felipe Encinas (Facultad de Arquitectura, UC Chile), Francisco Sánchez (Facultad de Ingeniería, Universidad de Cádiz, España) y Carlos Marmolejo (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña,), el trabajo “Are consumers willing to pay more for residential energy efficiency in emergent markets?”asociado a la determinación de los efectos en el mercado inmobiliario de elementos de sustentabilidad y eficiencia energética, de los edificios residenciales, que se encuentran en el marco de un proyecto de investigación entre estas instituciones e investigadores.
Carlos Aguirre comentó que “el Congreso CTV y su red de universidades, es una experiencia transdisciplinar y que busca establecer análisis sobre la ciudad, su representación y análisis cuantitativo, con lo cual es un muy buen lugar de debate de la realidad de las ciudades en distintos continentes y realidades nacionales”. Además agregó que “es importante para la generación de redes de investigación entre investigadores de distintos países”.
En esta ocasión, los trabajos seleccionados serán publicados en una versión resumida, mas los resultados del debate realizado en el marco del congresos, en la revista ACE (Arquitectura, Ciudad y Entorno) indexada Scopus, https://upcommons.upc.edu) y la revista Czasopismo Techniczne http://www.czasopismotechniczne.pl (Conversaciones Técnicas).
