NOTICIAS

Home » Consejo Superior sesiona para avanzar en Plan de Mejoramiento Institucional

Consejo Superior sesiona para avanzar en Plan de Mejoramiento Institucional

Durante la jornada de trabajo expuso el Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional, Carlos Mujica, quien se refirió a las metas alcanzadas del Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2021 y los ajustes que son pertinentes para asegurar el logro de objetivos clave para la Universidad.

Carlos Mujica explicó que para concluir cuáles son los ajustes necesarios al PDE 2017-2021, se desarrolló un proceso participativo en las tres sedes y se complementó el Informe Estadístico de Análisis Institucional, que incluyó una comparación de indicadores de otras universidades acreditadas por 4 y 5 años. Toda esta información permitió realizar una propuesta de indicadores ajustados para el período 2019-2021.  

Junto con esto, acotó el Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional, “se revisó el Plan de Mejoramiento, generado en la acreditación institucional 2019; especialmente se contrastó con las debilidades institucionales consignadas por la Comisión Nacional de Acreditación. Una vez revisado y actualizado se incorporaron los indicadores al nuevo panel de gestión institucional”.     

Es decir, la metodología general utilizada consistió en levantar información, luego analizarla y finalmente diseñar una estrategia de trabajo. De modo que, además de los talleres en las tres sedes de la Universidad, se establecieron las prioridades en tres consejos superiores realizados a la fecha, también se hicieron propuestas de acciones en el Claustro de profesores Titulares y el Comité de Rectoría revisó los indicadores de resultados. El diseño de trabajo final consiste en la generación de un anuario estadístico, un tablero de indicadores del PDE y los macroproyectos que regirán los lineamientos institucionales.

Principales logros y desafíos 

Entre los principales logros alcanzados hasta ahora destacan la progresión académica de los estudiantes -se lograron las metas de cobertura de los programas de tutorías y con ello las tasas de aprobación de asignaturas- y la retención de alumnos de primer año, que aumentó en un 3% para la cohorte 2018. En el caso los académicos, el porcentaje de ellos con postgrado aumentó de 60% a 65%.

En el área de aseguramiento de la calidad se alcanzaron las metas asociadas a la Implementación del Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso, la capacitación de docentes en metodologías innovadoras, la actualización de metodologías ajustadas para estudiantes adultos, la actualización de los programas de asignaturas para garantizar su tributación al Perfil de Egreso y a los sellos valóricos institucionales.

Durante 2018 se realizó una actualización en los programas de asignatura, lo que permitió adecuar la metodología para el desarrollo de aulas virtuales y tributación hacia la matriz valórica, cumpliendo las metas asociadas en este ámbito.

Respecto de las asignaturas asociadas a los diagnósticos, se logró avanzar en la implementación de un modelo que permite asegurar tutorías en todos los campus para las asignaturas críticas, actividad corresponsable de la mejora en las tasas de retención de primer año.

En el caso de los desafíos, el conjunto de iniciativas para avanzar en el Plan de Mejoramiento Institucional se estructuró en 6 macroproyectos, que consisten fundamentalmente en la promoción de los recursos académicos de la Universidad, la innovación y el fortalecimiento de la oferta académica, el fortalecimiento de la progresión estudiantil y vida universitaria, el desarrollo académico y posicionamiento externo, la sostenibilidad del proyecto institucional y la gestión estratégica. 

La actividad fue encabezada por la Rectora, Pilar Romaguera y participan la Prorrectora, Secretaria General, vicerrectores, decanos y directores generales.