NOTICIAS

Home » Campus Santiago Centro recibió seminario internacional “Autismo y problemas de alimentación”

Campus Santiago Centro recibió seminario internacional “Autismo y problemas de alimentación”

La Facultad de Ciencias de la Salud invitó a estudiantes, académicos y docentes de la carrera de Fonoaudiología de UDLA y de otras instituciones, al seminario internacional “Autismo y problemas de alimentación”, el que estuvo enfocado en problemas de alimentación en personas con trastorno del espectro autista.

La actividad contó con la participación inicial de profesionales del centro “Cognitivo”, especialistas en terapias para el autismo. Esta institución, tiene como objetivo ayudar a los pacientes y sus familias a lograr un crecimiento continuo con profesionales expertos en el área como fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogas, psicopedagogas y kinesiólogos.

La idea de crear estas instancias de investigación y capacitación es que los profesionales que lideren una terapia sean capaces de ayudar al niño de la forma más funcional posible; que puedan vivir con menos dificultades y sin necesitar de otro para disfrutar la vida. Elegimos esta temática en particular porque los niños que están dentro del espectro autista tienen muchas dificultades para alimentarse debido a un tema sensorial que tienen que ver con las texturas, colores, sabores y olores, manifestó la subdirectora de Cognitivo, Virginia Chávez.

La jornada contó con la exposición de dos profesionales peruanos, quienes compartieron con los asistentes sus investigaciones y experiencias en estas temáticas: la fonoaudióloga Catherine Fournier y el terapeuta ocupacional, Pedro Sánchez.

Es importante que nosotros como profesionales estemos cada vez más preparados, para que así cuando nos toca tratar a un niño con autismo, lo hagamos de buena forma y con un plan particular para cada paciente (…) En el tema alimenticio en específico, el profesional tiene que darle una importante atención a los requisitos sensoriomotrices del niño, especialmente en las primeras edades, que es cuando tratamos al paciente con autismo”, explicó Sánchez.

Durante su presentación, el profesional también valoró el trabajo que se está haciendo en nuestro país con respecto al trastorno: “definitivamente hay un avance muy importante. En Chile, en el aspecto de terapia ocupacional, es a mi parecer uno de los países que lleva la delantera en todo Sudamericana, no solamente en el tema de capacitación, sino que también en el tema de integrar a otros profesionales al trabajo con un autista. La idea es que trabajemos en equipo para que así todos juntos podamos aunar los esfuerzos y ayudar a los niños”.

La fonoaudióloga y directora del centro de neurodesarrollo “Espacio Inclúyeme”, Katherine Salazar, viajó desde Iquique para ser parte de los asistentes de esta importante actividad realizada en el Campus Santiago Centro.

La actualización y certificación dentro de la condición del espectro autista tiene que ser constante para los profesionales que nos vemos enfrentados a los pacientes. El tema de la alimentación es fundamental porque la condición es muy diversa, los niños no son iguales, a pesar de que en la mayoría de los casos nos encontramos con problemas sensoriales en la boca. Es importante es tipo de actividades porque así conocemos de primera mano esas actualizaciones”, apuntó la profesional.