Los altos niveles de sedentarismo, sumados a una mala dieta y una carga de trabajo que deja muy poco tiempo libre, han llevado a un aumento explosivo de las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles. Es decir, males provocados por factores como la obesidad, hipertensión, tabaquismo, entre otros, y que pueden derivar en diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer, sólo por citar algunos ejemplos.
Esta situación ha obligado a las autoridades a diseñar políticas de Estado orientadas a la prevención de estos males. Algo que sólo se logra con una vida saludable. En ese contexto, la Escuela de Psicología de Universidad de Las Américas, en su sede Santiago Centro, consideró importante analizar la importancia que sus profesionales ejercen en la práctica del deporte y sus distintos niveles, a través de un seminario de actualización en el que participaron el destacado psicólogo deportivo, Rodrigo Cahuas y el joven tenista Juan Sebastián Vivanco, entre otros expertos.
¿Lo que necesitamos es que nuestra población haga más ejercicio físico para que las personas vayan a los gimnasios durante todo el año y no sólo cuando se acerca el verano. En ese sentido yo destaco la parte lúdica que han desarrollado diversos gimnasios con actividades que mezclan ejercicio con diversión y juego¿, señaló Rodrigo Cahuas.
Sobre lo mismo, el académico José Luis Darrigrande destacó que los principales desafíos para los profesionales de esta área están en generar espacios saludables para la población; enseñar el manejo efectivo del estrés y propender a una comunidad educativa más comprometida, entre otros. ¿Sin duda, el deporte es un área creciente y pujante dentro de la psicología que ustedes como estudiantes deben tener en cuenta para su desarrollo profesional¿, concluyó.