NOTICIAS

Home » Académico Luis Barrie participó en Jornadas de Patrimonio Inmaterial

Académico Luis Barrie participó en Jornadas de Patrimonio Inmaterial

¿La presencia de lo mágico en la tradición popular chilena¿ se denominó el encuentro realizado en el marco de las 3° Jornadas de Patrimonio Inmaterial, en el que participó el académico de la Escuela de Ingeniería en Sonido de Universidad de Las Américas, Luis Barrie.

El evento, organizado por el Centro Cultural de España y el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, tuvo como propósito contribuir a la reflexión y discusión sobre la salvaguarda del patrimonio inmaterial como elemento constructor de la identidad colectiva de nuestro país.

Con ese fin, el académico de nuestra casa de estudios y experto en paisaje sonoro, abordó el tema ¿La dimensión espiritual de los pueblos y su relación con lo mágico¿, donde también participaron Jaime Blume, especialista en literatura y mito; Antonieta Rubilar, miembro de la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas y Hugo Zepeda, abogado, académico y teólogo.

Paisaje sonoro en España
Luis Barrie es Ingeniero Acústico. Ha realizado estudios de paisaje sonoro en diversas comunidades chilenas como Isla de Pascua, Valdivia y Chiloé, entre otras, registrando y editando ambientes característicos de distintas etnias para generar una memoria sonora de un pasado ancestral transmitido a través de la tradición oral.

Su trayectoria le ha permitido situarse como un experto en el tema más allá de nuestras fronteras, siendo invitado a participar en distintos encuentros internacionales. Es el caso del III Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, a realizarse en Madrid, entre el 24 y 26 de junio, donde el trabajo del académico se expondrá en la mesa redonda ¿Espacio y Sonido en el Arte Sonoro¿.

¿Lamentablemente en esta ocasión no podré asistir, pero este es un espacio para discutir, escuchar e intercambiar ideas y materiales entre especialistas y mostrar además lo que se está haciendo en este campo, a través de la escucha atenta de espacios cotidianos¿, explica el académico.

En 2006 el Institut Universitari de L Audiovisual de la UPF (Universitat Pompeu Fabra) de Barcelona, presentó ¿El sueño de Haumaka¿, un disco de 38 minutos que llevó a cabo el Ingeniero Acústico con aportes del Fondart. El CD, que rescata la tradición oral de la isla recopilando parte de su paisaje sonoro, cantos y leyendas, intenta explicar a través del sonido de los paisajes, cómo la comunidad entiende su propio hábitat y son capaces de aprender del medio ambiente y aprovecharlo.