El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC ) es en la actualidad una realidad de la cual nadie se encuentra ajeno, mucho menos en el entorno educativo. Allí, la pizarra digital es una de las herramientas más atractivas y dónde más investigación se está llevando a cabo para determinar cuáles son las mejores prácticas en torno a este recurso.
Por ello, la Facultad de Educación de U. de Las Américas, a través de la Directora de la carrera de Educación, Sandra Cortés y la destacada docente Lorena Soto , están capacitando a sus estudiantes en el uso de esta metodología que, apoyada en un adecuado marco metodológico y didáctico propicia en los alumnos una actitud activa frente al proceso de enseñanza aprendizaje.
En el curso “Uso de pizarra interactiva” -que se realizó en el Gym Académico de la sede Santiago Centro-, los estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica , Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica , Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Física , de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Salud trabajaron los componentes y formas de utilización de este recurso pedagógico en el aula que, a juicio de las académicas, posee evidentes ventajas en comparación a las pizarras tradicionales. ”Las pizarras digitales permiten explorar múltiples acciones didácticas y modificar estrategias metodológicas orientadas al aprendizaje activo. Por eso, para la Facultad de Educación de U. de Las Américas es importante capacitar a sus futuros profesores y fortalecer la adquisición de recursos tecnológicos de aplicación en el aula, en sintonía con la adquisición de los conocimientos y destrezas que hoy requieren los pedagogos para enfrentar con éxito los desafíos que plantea la educación chilena”, señala Sandra Cortés.
El curso finalizó con la presentación de trabajos relacionados con las carreras de los estudiantes, destacando entre otros “Los beneficios de la actividad física en la salud” realizada por el alumno Felipe Quezada que permitió comprender la importancia de la actividad física en el día a día. En tanto, los alumnos Natalia Farías, Joaquín Martínez, Yénifer Riquelme y Ximena Rodríguez desarrollaron “El ciclo hidrológico” para crear conciencia de cómo cuidar el agua que consumimos diariamente.