¿Qué tienen en común Ludwing van Beethoven, Teodoro Roosvelt y Stephen Hawking? Ellos son ejemplos de personas con Necesidades Específicas de Aprendizaje. El primero tenía problemas auditivos; el segundo gobernó Estados Unidos en silla de ruedas; y el tercero es un físico de excepción que sufre una enfermedad degenerativa que lo ha tenido postrado casi toda su vida.
Con esta introducción, la Escuela de Psicopedagogía de UDLA llevó a cabo la jornada ¿Proyectos de Integración Educativa y decreto 170¿, donde analizó las nuevas visiones en torno a los proyectos de integración y la importancia del rol psicopedagógico en la educación chilena.
El Decreto N° 170 es el reglamento de la Ley Nº 20201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial.
En la ocasión, Eduardo Grandón, académico de la Universidad Andrés Bello, se refirió al trabajo de los psicopedagogos y los desafíos para la profesión, en el marco del análisis de esta ley. ¿Ustedes van a tener diversas expectativas cuando lleguen a la sala de clases ¿señaló el experto a los estudiantes presentes en el auditorio-, pero deben hacer flexibles los paradigmas que tienen. Deben estar dispuestos a un proceso de cambio continuo¿, aseveró Eduardo Grandón.
En 2006, la cantidad de alumnos integrados por año en escuelas especiales era de 113.000, mientras que en 2010, la cantidad de alumnos aumentó a más de 152.000.
La jornada contó además con la presencia de Claudia Parra, Directora de la Escuela de Psicopedagogía de UDLA.