Un completo análisis sobre el juicio a María del Pilar Pérez, denominado ¿Estándar de convicción y duda razonable a la luz del caso La Quintrala¿, realizó la Escuela de Derecho de UDLA, en la sede Viña del Mar.
Rodrigo Lazo, uno de los fiscales del Ministerio Público en el juicio contra María del Pilar Perez y José Ruz, expuso en la instancia organizada por el Departamento de Derecho Penal. Así también lo hizo Jaime Arancibia, Ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y profesor de derecho penal en UDLA, y Juan Carlos Manríquez, Doctor en Derecho y profesor de derecho procesal y penal.
Por su parte Doris Espinoza, Directora del Departamento de Derecho Penal, moderó el encuentro que contó con la presencia del Director de la carrera de Derecho, sede Viña del Mar, Adolfo Silva, académicos y más de 150 estudiantes, quienes escucharon atentos los distintos análisis con respecto al juicio y condena en contra de ¿La Quintrala¿.
De manera clara y pedagógica Juan Carlos Manríquez comenzó con las exposiciones, explicando las distintas clases de autores que se consideran en nuestro Código Penal, y los requisitos que se exigen para atribuirle participación criminal al sujeto que no ejecuta por sí mismo un delito, sino que lo hace utilizando o induciendo a otro. Es decir, el autor que está detrás del autor material y las problemáticas que se presentan a la hora de probar este tipo de responsabilidad penal.
Al respecto Rodrigo Lazo profundizó en el nuevo estándar de convicción que se exige para condenar a un acusado. Antiguamente se exigía la plena certeza de los jueces mientras que hoy, conforme a nuestro sistema procesal penal, el estándar es que el tribunal haya alcanzado la convicción más allá de una duda razonable.
Asimismo, Lazo otorgó detalles sobre cómo fueron recopilando las pruebas y lo que aportaba cada una de ellas, logrando así que el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago finalmente declarara culpable a ¿La Quintrala¿ de planificar y encargar a Ruz los crímenes de Francisco Zamorano, su ex esposo; de Héctor Arévalo y de Diego Schmidt-Hebbel, entre otros.
Por último, como la sentencia que condenó a La Quintrala aún no se encuentra firme y ejecutoriada, por haberse interpuesto en su contra un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, el Ministro Arancibia explicó los límites que existen a la hora de analizar y estudiar una sentencia recurrida de nulidad, y las perspectivas que se analizan a la hora de dictar sus fallos como ministros de Corte.
Marzo 22 de 2011.