Todos querían verlo y escuchar los detalles acerca de cómo se prepara la Selección Chilena de Fútbol. Era Hernán Torres, preparador físico del plantel, quien realizó una charla para los alumnos, organizada por el Instituto del Deporte de UDLA.
En la actividad, Torres se refirió entre otros temas, a los criterios de evaluación que se ocupan para medir los niveles en que se encuentran los jugadores ¿principalmente estadísticos y biológicos-, como la cantidad de minutos jugados, el nivel de lesiones en los últimos años y la realización de una serie de exámenes y test para medir por ejemplo, nivel de estrés, daño muscular y plaquetas.
También conversó con los estudiantes acerca de la importancia de contar con un equipo profesional multidisciplinario, que incluye kinesiólogos, paramédicos, traumatólogos e incluso, acupunturistas. ¿Ahora estamos haciendo acupuntura a los jugadores, lo que ha sido enormemente importante para detectar el dolor y hay jugadores que se están mejorando con este sistema¿, señaló Torres.
El profesional agregó que todas y cada una de las actividades y pruebas a que se someten los jugadores de La Roja obedecen a un complejo sistema para desarrollar un plan de trabajo que les permita llegar en las mejores condiciones a la Copa América 2011, que se llevará a cabo en Argentina, entre el 1 y 24 de julio.
El P.F de la selección chilena de fútbol destacó además la importancia de entender a los jugadores a partir de lo que les sucede fuera de la cancha, en su vida privada y familiar, para poder realizar un mejor trabajo con ellos. ¿Les puedo decir que la farándula y las novias sí influyen¿, aseveró. También destacó el caso de Gonzalo Fierro, quien, a pesar de ser el jugador con menos minutos jugados (700 en total), arrojó altos niveles de cortisol en la sangre (0.98), situación que Torres relacionó a una serie de eventos que está enfrentando actualmente el jugador, como el embarazo de su señora y el cambio de contrato, lo que demuestra que existen determinantes que influyen en la salud de los futbolistas.
Por último, el profesional criticó la falta de una política deportiva sostenida y programada para enfrentar eventos deportivos de alta exigencia, como sucede en otros países. Puso como ejemplo el caso de España, actual campeón mundial, donde la formación académica en fútbol es importante. ¿Allá hay una serie de universidades que ofrecen programas de estudio asociados al fútbol¿ ¿señaló, a la vez que se refirió al caso de Alemania, selección que si bien contaba con un equipo de gran nivel, tanto físico como deportivo, le faltaba creatividad en la cancha, situación que solucionó tras 10 años de intenso trabajo formativo en esa área.
La charla contó con la presencia de Alan González, Director del Instituto del Deporte de UDLA, además de profesores y estudiantes.
Junio 10 de 2011