Muy poco es aún lo que se conoce sobre el concepto de realidad aumentada en nuestro país. Actualmente, la industria publicitaria ha sido pioneras en esta técnica que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales, creando una realidad mixta a tiempo real.
Pero esta singular tecnología llamó la atención del alumno de Pedagogía en Matemática y Estadística de UDLA, Iván Pérez, quien junto al académico Lizardo Barrera, trabaja en una tesis que promueve el uso de este recurso para la enseñanza de la geometría, algo inédito en nuestro país.
Con softwares gratuitos, disponibles en Internet, una pizarra digital y una Webcam, la realidad aumentada no sólo permite la construcción dinámica de objetos en tres dimensiones, sino además, simular su manipulación en tiempo real, como si el objeto fuese algo concreto. «La geometría dinámica hace que lo abstracto se vuelva concreto, manipulando figuras de manera digital, combinando interacción, virtualidad y realidad 3D», explica Lizardo Barrera.
Este tipo de aplicaciones podría cambiar la manera en que los escolares aprenden geometría actualmente, dejando obsoleto el uso del papel y las tijeras. «Hay formas geométricas que son imposibles de realizar con la técnica del papel, debido a su gran complejidad, por lo que el alumno debe quedarse con lo que el profesor le señala y entenderlo de manera abstracta. El problema es que no siempre eso resulta fácil para los estudiantes. Con este recurso en cambio, los escolares podrían comprender los conceptos de la geometría del espacio de una manera concreta y además, entretenida», señala el docente de UDLA.