Con motivo de los 10 años de entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, la Facultad de Derecho de la UDP efectuó un congreso para debatir, evaluar y proyectar el trabajo futuro de la reforma, la cual sin duda se ha destacado dentro de los procesos de modernización que se han llevado a cabo a nivel latinoamericano.
En este contexto, el director del departamento de derecho procesal de UDLA y docente de la Escuela de Derecho, Julio Rojas, se refirió al rol del juez en la prueba, analizando los efectos que genera en el juicio oral la formulación de preguntas aclaratorias a testigos y peritos, conforme al artículo 329 inciso 4 del Código Procesal Penal.
Esto debido a que el sistema acusatorio vigente se ha visto alterado en ocasiones en relación a la producción e incorporación de la prueba por los jueces, constituyendo lo anterior una paradoja, ya que el ordenamiento procesal penal reconoce los principios de un juez imparcial e igualdad de partes.
¿Hemos visto que la Corte Suprema resolviendo recursos de nulidad sobre la materia ha señalado que esta norma debe ser usada con la mayor prudencia posible. Sin embargo, existe jurisprudencia de situaciones referidas al mismo punto de tribunales inferiores, que desatiende esta sugerencia del máximo tribunal del país¿, explicó Julio Rojas.
 
Por ello, el docente propuso en el congreso que con el fin de garantizar un efectivo sistema acusatorio o adversarial, se modifique la redacción del actual inciso cuarto del artículo 329 del Código Procesal Penal, explicitando márgenes concretos al órgano jurisdiccional. Entre los cambios plantea que las preguntas sean neutras, y que se permita la formulación de objeciones por los intervinientes, cuando se trate de preguntas que no sean aclaratorias sino que busquen otra finalidad. 
Cabe destacar que este mismo tema, tratado por Julio Rojas, será publicado por la revista Leyes y Sentencias.
Noviembre 15 de 2010.