¿Hicimos todo lo que era factible hacer con las herramientas de que disponíamos. Creo que acá todos dimos nuestros mejores esfuerzos y que nadie tuvo la intención de equivocarse. Hoy, tras la catástrofe, vemos a toda una comunidad opinante respecto de cómo debieron haberse hecho las cosas, pero son muy pocos los que hicieron algo antes del 27 de febrero¿, aseguró la periodista y ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), Carmen Fernández, invitada a debatir sobre el rol de los medios de comunicación en situaciones de crisis por la Facultad de Comunicaciones de Universidad de Las Américas, UDLA.
En lo que fueron sus primeras declaraciones ante un público masivo tras el sismo que devastó a la zona centro-sur del país, Fernández reiteró el apoyo a sus ex colaboradores de Onemi, al recalcar que el organismo actuó ceñido a la información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y se manifestó confiada en la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público, que busca eventuales responsabilidades en el errado descarte de tsunami. ¿Las Fuerzas Armadas también pueden equivocarse, a pesar del irrestricto respeto que le tenemos en este país¿, añadió.
En una conversación franca que fue moderada por la directora de la carrera de Relaciones Públicas de UDLA, Verónica Rodríguez, Fernández respondió a quienes han criticado la precariedad de la Onemi. Dijo que ¿ningún programa de Gobierno ¿desde la década del ¿40-, incluyó los temas de emergencia entre sus propuestas, ni siquiera tras el terremoto de 1960¿.
La Ex directora de Onemi aclaró que el video conocido a través de los medios de comunicación y que registró la reunión del comité de emergencia encabezado por la entonces Presidenta Bachelet, efectivamente fue realizado por un funcionario de la Onemi y que correspondió a un procedimiento instaurado en un protocolo de registro audiovisual de la gestión de la entidad en situaciones de emergencia.
28 de mayo de 2010