El destacado arquitecto chileno radicado en España, Roberto Goycoolea, se reunió con directivos, académicos y alumnos de la Escuela de Arquitectura de Universidad de Las Américas, para conversar acerca de los principales desafíos, cambios y tendencias en la formación de los profesionales a nivel mundial, apoyado en su extenso trabajo abocado a la elaboración de planes de estudios para universidades de Europa, Latinoamérica y África.
El fundador de la Universidad de Alcalá y Director de la misma hasta 2004, señaló que la utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación está transformando el panorama de las relaciones sociales y produciendo un quiebre en el pensamiento actual que, sin duda, está afectando la formación de los nuevos arquitectos. ¿La manera de pensar y expresarse ha cambiado. Hoy somos testigos de grandes proyectos e inversiones jamás pensadas, con una capacidad de acción y de la industria descomunal. Un contacto en que el arquitecto actual no está encajando¿, enfatizó el profesional.
Goycoolea destacó la capacidad de acción que tienen las escuelas de arquitectura de nuestro país para decidir acerca de la formación y enfoque que cada una desea brindar, a diferencia de las españolas, donde el 70% de los planes de estudio vienen dados por ley. ¿Lo que hay que tener claro es que ningún plan de estudios funciona sin profesores capacitados. Yo creo que los planes deberían ser mucho más simples de lo que los estamos haciendo¿, señaló.
A juicio del experto, las principales variaciones que ha experimentado el campo están en la diferenciación de áreas o especialidades, donde se distinguen los arquitectos enfocados a la edificación, dibujo y diseño, proyectos y urbanismo, entre otros, que confirman la tendencia a nivel mundial de la necesidad de especialización de la carrera.
Goycoolea agregó que, ¿hoy existe un campo no explorado en la arquitectura social, donde sólo hay un 6% de profesionales. Esto implica una nueva mentalidad en las escuelas de arquitectura¿.
Los alumnos que están llegando a las aulas universitarias son muy distintos a lo que las escuelas estaban acostumbradas, afirmó el arquitecto hispano, «los estudiantes están preocupados por el medio ambiente; solucionan lo que va pasando, por lo que tienen poca capacidad para generar proyectos, tienen asimiladas las nuevas tecnologías. No los vamos a ver utilizando un manual¿, explicó.
Por último, el profesional destacó la necesidad de mirar lo que está pasando en nuestro país para responder acorde a lo que su población también requiere. ¿Aquí, por ejemplo, con todo el tema que tiene Un Techo para Chile, no hay arquitectos expertos en modificación de campamentos, por lo que introducir este tipo de mentalidades es fundamental¿, concluyó.