Con la participación del técnico español César Argilés, la Escuela de Educación Física de Universidad de Las Américas, en conjunto con la Asociación Panamericana de Entrenadores de Handball, la Asociación Regional Las Condes y la productora Summer, están llevando a cabo el Curso Internacional de Balonmano, en la sede Providencia de nuestra casa de estudios.
En la oportunidad, el ex entrenador de la selección española destacó los logros obtenidos por la selección femenina de esta disciplina, que por primera vez en la historia se adjudica un cupo al próximo mundial de handball a desarrollarse en China en noviembre próximo. ¿Este es sin duda un gran logro para el país, que tiene un enorme capital humano, desaprovechado todavía. A eso se suma la existencia de proyectos que se están renovando constantemente y nunca se concretan, lo que retrasa más el desarrollo de este deporte¿, señaló el técnico.
El curso, que se realiza en formato teórico-práctico, reunió a un variado grupo de personas que incluyó a deportistas, estudiantes de educación física, profesores y técnicos provenientes de todo el país.
El Director de la Escuela de Educación Física de U. Américas, Octavio Alarcón, agradeció la presencia del experto español y la participación del resto de las organizaciones para concretar el encuentro, a la vez que enfatizó en la necesidad de formación de este deporte en las escuelas de educación física del país. ¿El handball ha evolucionado de una manera impresionante desde el punto de vista competitivo. Por eso, nuestra casa de estudios incluye una asignatura de esta disciplina, articulando así competencia, deporte y formación profesional. Hay que sacarle provecho a esta instancia porque queremos que el handball ocupe el lugar que merece en el deporte competitivo¿, concluyó la autoridad académica.
Un poco de historia
El balonmano o handball es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores, seis de campo y un arquero.
Según expertos, se remonta a la antigua Grecia donde se practicaba un juego que consistía en que una pelota del tamaño de una manzana no tocase el suelo. Descrito incluso en La Odisea de Homero, se conocía con el nombre de «Juego de Ucrania».
Aunque hoy lo conocemos como balonmano tiene sus orígenes a finales del siglo XIX en Europa central, cuando 1892, Konrad Koch, profesor de gimnasia, inventó un juego de características similares como forma de entrenamiento para los gimnastas. Sin embargo, es Max Heiser quien es considerado como padre del handball moderno.
En 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano y dos años más tarde, durante los Juegos Olímpicos de Verano, se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano con 11 países, que luego se convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF).
Desde 1972, es parte de los Juegos Olímpicos en categoría masculina y desde 1976 en la femenina.
En nuestro país, este deporte pasa por un momento auspicioso debido a que se han hecho buenos contactos con la Federación Internacional de Handball, desde la cual se han generado fuertes lazos de cooperación en cuanto a la llegada de entrenadores calificados y la construcción de canchas.