La imperiosa necesidad de fomentar una cultura de Transparencia Social en el país, manifestaron Cristóbal Tello, director ejecutivo de Chile Transparente, y Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, en el marco de un seminario organizado en forma conjunta por la carrera de Relaciones Públicas de U. de Las Américas y Fundación Por Un hombre Nuevo.
El evento se realizó el jueves 6 del presente en el auditorio de la sede Providencia y fue encabezado por la Directora de Gestión Académica de dicha sede, Patricia Llach y la Directora de Carrera, Verónica Rodríguez Rowe.
En la oportunidad, se abordó la temática central del seminario destacándose que leyes como la recién promulgada sobre Transparencia y Acceso a la Información son relevantes, sin embargo, aspectos como las conductas individuales fundadas en valores y una correcta fiscalización o autorregulación, según sea el caso, son indispensables para una óptima convivencia social.
El panel dirigido por el politólogo y docente, Luis Heinecke, abordó otros temas relacionados con la transparencia, como la corrupción, que va en aumento en nuestro país según análisis internacionales. Tello formuló una invitación a mirarnos a nosotros mismos y a reconocer en nuestra vida cotidiana la presencia de alguna conducta inapropiada. ¿En la medida que seamos capaces de cuestionar nuestra falta de transparencia y en comprender las consecuencias negativas que produce a nivel social, estamos dando un paso decisivo para consolidar una cultura de la transparencia en nuestra sociedad¿.
Ahondando en lo que a corrupción se refiere, Tello dijo que el retroceso en la probidad de la sociedad chilena se debe a una falta de modernización de los procesos fiscalizadores. ¿La ley 20.281 sobre Transparencia y Acceso a la Información, es un importante avance con estándares internacionales¿, aseveró.
Por su parte, Alejandra Pizarro, quien también es coordinadora de la Comisión de Transparencia, llamó a ver a nuestro prójimo con otros ojos. ¿La solidaridad no es una transacción monetaria, sino ver al otro, ponerse en su lugar y actuar en consecuencia¿. Frente a una pregunta relativa a la probidad de quienes aspiran a cargo públicos, expresó que ¿no hay que fomentar el miedo y no colgarlos al primer error, porque de lo contrario nadie se atrevería a hacer nada¿, señaló.
Asimismo, Pizarro, formuló una dura crítica a aquellas empresas que utilizan la Responsabilidad Social Empresarial como una mera herramienta de marketing. ¿Espero que las organizaciones empresariales puedan entender que la RSE no sólo es un buen negocio, sino que también se juega la capacidad de ser felices, de mejorar la calidad de vida de las personas¿, concluyó.