¿Jamás haría comentarios sobre la ley chilena porque no me corresponde. Sólo espero que podamos discutir sobre lo que es el debido proceso y ustedes saquen sus propias conclusiones¿. Con esta especie de ¿confesión¿ el destacado jurista argentino Adolfo Alvarado dio inicio a la clase magistral realizada por el Departamento de Derecho Procesal de U. de Las Américas en la sede Santiago Centro, que tuvo como fin analizar el Proyecto de Código Procesal Civil que actualmente se discute en el Congreso.
En la ocasión, el actual Director de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y ex juez, realizó una amena y muy explicativa exposición donde incluso no faltó el humor, para analizar en qué consiste el debido proceso. ¿Nuestras cortes se han dedicado en los útimos 50 años a decir qué no es el debido proceso, en vez de definirla. Nadie sabe qué es y por qué¿, enfatizó el abogado que, luego de un largo análisis explicó que a su juicio, el proceso es un método pacífico de debate dialogal y argumentativo. ¿La asepcia que uno le pide al juez, a mí me costó sangre, sudor y lágrimas. Los jueces no mueren de osteoporosis, mueren de úlceras, de infartos al miocardio y derrames cerebrales porque su trabajo los estresa. Por eso al juez hay que ayudarlo en su tarea¿, explicó Alvarado, con respecto a lo difícil que fueron sus años como juez.
El abogado argentino criticó duramente a la justicia latinoamericana debido a la verticalidad con que actúan los jueces y que muchas veces les impide tener una visión guiada por los principios de igualdad e imparcialidad. ¿Los años dan cuenta de que muchas cosas que uno hizo estaban equivocadas. Es bueno que comencemos a oler otros aires en América Latina¿, señaló sobre el Proyecto de Código Procesal Civil orientado a transformar el actual sistema, colapsado e ineficiente, en uno donde se concrete el anhelo de justicia oportuna por la ciudadanía.
El Departamento de Derecho Procesal de Universidad de Las Américas, ha llevado a cabo una serie de encuentros en torno al debate y discusión de este tema en vista de su relevancia e impacto, tanto para la comunidad jurídica nacional como para los alumnos que cursan la carrera de Derecho. ¿La suma de esfuerzos permite que los alumnos participen y se formen una visión crítica de lo planteado, a través de una metodología que incentiva su aprendizaje en sintonía con las necesidades del mercado, para que en un futuro cercano sepan utilizar las herramientas procesales idóneas plasmando nuestro sello de un profesional diligente, ético y competente¿, señaló Julio Rojas, Director del Departamento de Derecho Procesal de nuestra casa de estudio.
En tanto, el Doctor Adolfo Alvarado Velloso realizó una segunda clase magistral en la sede Viña del Mar donde también compartió con los alumnos de Derecho de la sede.