NOTICIAS

Home » Carrera de Periodismo organiza la charla Libertad de prensa con Juan Pablo Cárdenas

Carrera de Periodismo organiza la charla Libertad de prensa con Juan Pablo Cárdenas

En la cineteca del Campus Santiago Centro, la carrera de Periodismo organizó un conversatorio con el Premio Nacional de Periodismo 2005, Juan Pablo Cárdenas, quien actualmente es director de la radio Universidad de Chile y de su diario electrónico.

En conversación con el director de la Escuela de Periodismo, Ignacio Pérez, y ante una veintena de estudiantes, docentes y autoridades de la carrera, Cárdenas contó detalles de su carrera profesional, poniendo énfasis en la fundación de la revista Análisis, uno de los pocos medios de comunicación opositores a la dictadura militar. “Este medio vio la luz gracias a que tenía el patrocinio de la Academia de Humanismo Cristiano (AHC), fundada por el cardenal Raúl Silva Henríquez. De igual forma, a medida que se iban publicando reportajes que incomodaban al gobierno militar, los que participábamos en ella fuimos procesados por la justicia, por ofensas a la autoridad y, también, víctimas de amenazas, atentados contra nuestros inmuebles y, en el caso más extremo, de asesinato, como sucedió con nuestro editor internacional, José Carrasco, en el año 1986”.

En tanto, Cárdenas entregó su visión sobre el periodismo y los medios de comunicación que existen en la actualidad. “Contrario a lo que uno podía pensar, desde la vuelta de la democracia ha habido una disminución notoria de los medios escritos, teniendo una gran preponderancia solo los que están bajo el alero de El Mercurio y Copesa. Medios más controversiales como Análisis, Apsi o Fortín Mapocho desaparecieron, porque como Chile había vuelto a ser un gobierno democrático, el financiamiento internacional, de entidades como la Fundación Ford, se terminó. Extrañamente el gobierno de Patricio Aylwin, del cual en un inicio fuimos partidarios, también contribuyó mucho para que eso sucediera”, indicó.

En la misma línea, agregó que “si bien internet permite que existan medios de comunicación con diversas posturas, ya sean política, económica o de valores, se extrañan esas revistas de antaño, porque, a mi juicio, generaban un mayor impacto. A ello, siempre he pensado que no existe la objetividad en el periodismo ni menos en los medios. Cada persona tiene un punto de vista sobre un hecho en particular y eso, mientras sea más visible, para mi es mejor”.

Cabe destacar que a la charla asistió el exdirector de la carrera de Periodismo, José Miguel Infante, quien ahora ejercerá como director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central. En su reemplazo, asumió el profesor Patricio Gutiérrez.