Con la asistencia de estudiantes y profesionales de diversos ámbitos del área educcaional, la Escuela de Educación Diferencial de UDLA llevó a cabo el seminario ¿Desafíos del decreto 170¿, en el auditorio de la sede Santiago Centro de nuestra casa de estudios.
El objetivo del encuentro fue proporcionar a la comunidad educativa y, principalmente a los estudiantes, información relevante y actualizada sobre la nueva política ministerial plasmada en dicha norma, en torno a las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
En la ocasión y con la participación de Camila Marchant, Directora de la Escuela de Educación Diferencial, cuatro expertas del área analizaron la situación actual de la profesión y del área, así como su creciente importancia en la enseñanza, tanto escolar como pre escolar.
El seminario comenzó con la charla de María de la Paz Bruner, experta en educación especial y trastornos del aprendizaje, quien se refirió al decreto 170 como una nueva oportunidad para avanzar, ya que, entre otras cosas, responsabiliza al sostenedor y al equipo directivo, junto con ampliar los recursos para una parte de la población escolar con mayor riesgo de fracaso y deserción escolar.
Como parte importante de los desafíos, la profesional señaló que esta norma llama a una coordinación de trabajo colaborativo y evaluación del PIE (Proyectos de Integración Escolar), como herramienta principal para mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan Necesidades Educativas Especiales. ¿Este trabajo colaborativo nos exige la capacidad de empatizar con otro y la valorización de la diversidad y el respeto por las diferencias individuales¿, señaló.
Más tarde fue el turno de las expertas Iling Acevedo, psicopedagoga y supervisora de prácticas de UDLA; Andrea Pérez, de la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación; y Karen Cortés, del Proyecto de Integración Escolar de la comuna de Maipú.