NOTICIAS

Home » 27-07-2011-Facultad de Educación realizó talleres sobre tecnología en el aula

27-07-2011-Facultad de Educación realizó talleres sobre tecnología en el aula

Un grupo de estudiantes universitarios mira la pregunta que se despliega en la pantalla de su sala de clases y con ella, cuatro alternativas de respuesta, mientras un reloj indica el tiempo restante. Cada alumno selecciona la alternativa a través de un dispositivo parecido a un control remoto. En algunos segundos sabrán si respondieron de manera correcta o no y también cuántos de sus compañeros lo hicieron.

Esta tecnología denominada ¿Clickers? nació en Estados Unidos hace poco más de 10 años y hoy es habitual en las aulas universitarias tanto de ese país, como de Europa. La herramienta se basa en un sistema de votación electrónica, similar al que se ocupa para programas de concursos como ¿Quién quiere ser Millonario?

En Chile, su uso, lejos de estar masificado, apenas se conoce y no hay aún experiencias similares en universidades. Sin embargo, hoy se está apostando por esta tecnología para integrarla a la educación escolar, junto a pizarras electrónicas y Laboratorios Móviles de Computación (LMC). Por ello, la Facultad de Educación de UDLA realizó talleres con estas tres herramientas, para capacitar a estudiantes de pedagogía y docentes.

Entre las principales ventajas que presenta la utilización de dicha tecnología están el dinamismo que le imprimen a la clase, la motivación que logra en los escolares y la posibilidad de transformar el escenario de aprendizaje. Esto último es lo que sucede con los LMC que permiten a los alumnos y profesores trabajar en la sala de clases o al aire libre.

Los clickers, por su parte, ofrecen una instancia más lúdica de aprendizaje, donde el profesor puede ver las respuestas de manera inmediata y saber cuál ha sido el avance logrado, por ejemplo, tras finalizar una clase. ¿Los clickers permiten examinar una amplia variedad de tópicos en un tiempo limitado; facilita al docente la evaluación de conocimientos previos y también los adquiridos al cierre de una clase. Además, los estudiantes pueden recibir un feedback instantáneo respecto al manejo alcanzado de los conocimientos¿, explica Santiago Cabezas, Director de Prácticas de la Facultad de Educación de UDLA.

En cuanto a las pizarras electrónicas, si bien su presencia en los colegios ha aumentado considerablemente, aún hay profesores reacios a utilizarlas. Sin embargo, ofrecen un enorme potencial para aprender sobre diversas materias, siempre y cuando, no sean subutilizadas. ¿Las pizarras digitales no son un soporte para ver un archivo en power point o una página web, sino una herramienta que ofrece diversas acciones didácticas para un aprendizaje activo¿, señala Robert Pardo, Director de la Escuela de Pedagogía en Inglés.