 Una destaca participación tuvo la Decana de la Facultad de Educación de UDLA, Pilar Romaguera, en el marco del 2° Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
Una destaca participación tuvo la Decana de la Facultad de Educación de UDLA, Pilar Romaguera, en el marco del 2° Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
La académica presentó el estudio denominado ¿Diferenciales de salario de profesores: «Son sensibles los resultados a las metodologías de estimación? Chile 1992-2009», durante el panel de educación escolar.
En la ocasión, Pilar Romaguera mostró las principales conclusiones que arrojó el estudio- realizado en conjunto con los investigadores Alejandra Mizala (U. de Chile) y Sebastián Gallegos (Universidad de Northwestern)-, acerca de la interrogante sobre si los profesores ganan más o menos que otros individuos comparables y que ha sido extensamente analizada en la literatura nacional e internacional. Según información obtenida a partir de datos de las encuestas Casen de 1992 a 2009, a pesar del incremento de las remuneraciones de los profesores en cerca de un 200%, los docentes aún ganan un 14% menos que profesionales similares.
A juicio de la Decana de la Facultad de Educación de UDLA, «el tema cobra creciente importancia, dados los esfuerzos de muchos países, entre ellos Chile, por atraer a mejores postulantes a las carreras de pedagogía».
Si bien aún existe una brecha importante en los sueldos, las diferencias salariales en las dos últimas décadas han disminuido de manera importante: 48% en 1992 y 27% en 2000. (Revisar nota publicada en El Mercurio).
En el marco del mismo encuentro, la ex subsecretaria de Educación, estuvo a cargo de moderar el panel «Educación en Chile ¿hacia dónde va la reforma», integrado además por Harald Beyer, investigador del Centro de Estudios Públicos, y Juan Eduardo García Huidobro, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Enero 21 de 2011