Los estudiantes realizan un taller de expresión vocal y gestual para que aprendan a prevenir enfermedades propias de la profesión.
El profesor entra a la sala de clases e intenta que 45 niños le pongan atención. Para ello, debe alzar su voz varias veces y una vez que lo logra, comienza una clase de 90 minutos, en los que el docente deberá lidiar varias veces con los niños para que no pierdan la concentración. Sin embargo, el día recién comienza y al finalizar su jornada de trabajo, después de varias horas, comienza a sentir una leve picazón en la garganta, junto con la distorsión de su voz.
Este es un típico día para muchos docentes, que deben lidiar con el constante ruido al interior de sus salas. Por eso, la Facultad de Educación de UDLA se ha propuesto realizar un taller sobre el buen uso de la voz para que sus estudiantes aprendan a prevenir las enfermedades asociadas a ello, como el caso de la aparición de nódulos y pólipos, que pueden conducir a la pérdida de la voz.
Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el profesorado es la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues aquella más proclive a dañar los órganos vocales es la “voz proyectada”, que se utiliza para ejercer influencia sobre otras personas, tratando de ganar audiencia.
En Chile, según datos de la Asociación Chilena de Seguridad, un 89.9% de las enfermedades profesionales en pedagogos corresponde a problemas de laringe. Por ese motivo el taller “Innovación en el aula a través del buen uso de la voz” –dirigido principalmente a estudiantes en práctica profesional-, se plantea como una instancia formativa complementaria a los talleres de práctica. “Este taller se estructura en torno a dos grandes ejes. El primero, relativo al aprendizaje de la técnica de la expresión vocal-corporal y gestual; el segundo, en torno a las exigencias que plantea el futuro desempeño de los alumnos como pedagogos en el ámbito de la comunicación eficaz”, explica Santiago Cabezas, Director de Prácticas de la Facultad de Educación de UDLA.
En esta primera instancia, el curso se realizará sólo para estudiantes de las sedes de la Región Metropolitana. Sin embargo, el proyecto contempla replicarlo en las sedes de regiones. “La idea es que nuestros futuros profesores vivencien, valoren e internalicen el proceso de la técnica de la voz, potenciando las habilidades gestuales a través de ejercicios y juegos para el mejoramiento de la comunicación efectiva”, añade Santiago Cabezas.
Los talleres se están llevando a cabo en las sedes de Providencia, Maipú y Santiago Centro y en ellos participarán estudiantes de las distintas escuelas que integran la Facultad de Educación de UDLA.