En el auditorio del Campus Providencia se realizaron simultáneamente el VI Seminario Académico y II Simposio de Educación Matemática organizados en conjunto por el Instituto de Matemática, Física y Estadística (IMFE) y la Escuela de Pedagogía en Matemática y Estadística.
Como es habitual en el seminario, estudiantes de la carrera presentaron sus trabajos de investigación, que corresponden a la última instancia de evaluación de la asignatura Seminario de Especialidad. En esta ocasión los alumnos de los campus Providencia y Los Castaños, de la Sede Viña del Mar, presentaron sus avances de investigación acompañados por sus compañeros, profesores, coordinadores de carrera y director de escuela.
A su vez, como parte del II Simposio de Educación Matemática, se contó con cuatro conferencias plenarias las que fueron dictadas por los siguientes investigadores: el Mg. Eugenio Chandía del Centro de Investigación Avanzada en Educación – CIAE, el Dr. Cesar Retamal de la Universidad de Talca, el profesor Mg. Iván Pérez de UDLA, y un investigador internacional, el Dr. Gabriel Soto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina.
Ricardo Monge, director del IMFE, destacó que “la jornada doble resultó exitosa. La calidad académica y cercanía de los expositores plenarios fue destacada por los participantes, principalmente estudiantes y profesores de la carrera. Ante ello, estamos muy contentos por la consolidación que está alcanzado este destacable evento organizado por el IMFE y la escuela”.
Lizardo Barrera, decano de la Facultad de Educación y director de la escuela, apuntó que “hace seis años, cuando comenzamos con este seminario, nuestra expectativas eran convertir este evento en un oportunidad para que los estudiantes que se iniciaban en la actividad investigativa pudieran presentar a la comunidad de la carrera sus proyectos. En esa oportunidad decidimos que sería interesante invitar a académicos e investigadores activos en el ámbito de la educación matemática, para que presentaran los diversos trabajos que desarrollan y así motivar a nuestros estudiantes a la producción de nuevo conocimiento. Hoy cuando hacemos un balance de cuánto hemos avanzado, encontramos en este recorrido una lista larga de investigadores y referentes nacionales que nos han acompañado en este seminario. Asimismo, podemos verificar con satisfacción un avance significativo en la calidad de producción académica, en la definición de las líneas investigativas y una consolidación de la ingeniería didáctica como metodología de investigación".
Agregó que “este año dimos un nuevo paso y tuvimos un invitado internacional, el cual conocimos en una de las tantas actividades académicas en las que participamos durante el año. El profesor Gabriel Soto, proveniente de Argentina, compartió con los estudiantes, mostró su trabajo y nos compartió una serie de textos de su autoría, material que nos servirá en el estudio de la matemática escolar y la formación de profesores.”