
La Facultad de Ciencias Sociales ha dedicado el año a avanzar en la profundización de la matriz valórica UDLA y la formación ciudadana. Es en este contexto que invitó a docentes, académicos y estudiantes de las sedes Viña del Mar, Santiago y Concepción a continuar la reflexión e identificación de lo avanzado en una nueva versión del Consejo Ampliado, realizado en el auditorio del Campus Providencia durante los días 23 y 24 de julio.
A petición de los propios académicos y centros de estudiantes, se hizo un diagnóstico respecto a cómo se está abordando hoy la matriz valórica y la formación ciudadana en la relación entre estudiante y docente, en el curriculum, en la forma de hacer clases y en los ámbitos institucionales de participación.
“Este Consejo Ampliado es una continuación del trabajo realizado en junio con el Dr. Miquel Martínez en el taller “Requisitos institucionales en la formación ciudadana y el aprendizaje y servicio como apuesta formativa”, donde fuimos interpelados con respecto a la coherencia entre nuestra misión y visión de nuestra matriz valórica y la apuesta por la formación ciudadana en ambas disciplinas. Por lo tanto, ahora lo que buscamos es en conjunto llegar a consensos respecto a lo que tenemos, lo que aspiramos y posibles caminos de mejora en nuestra apuesta formativa y sello de la facultad”, explicó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisca Infante.
La actividad también contó con la presencia de la Vicerrectora Académica de UDLA, Lorena Jofré, quien manifestó sus felicitaciones “a toda la facultad por esta actividad que se complementa de forma perfecta con la visita de Miquel Martínez, la que fue totalmente enriquecedora para toda la universidad porque responde al objetivo principal del Consejo Ampliado que es justamente lograr el fortalecimiento de los valores y analizar de qué forma mejorar la implementación de estos al interior de los planes de estudios”.
Durante las dos jornadas de trabajo, los asistentes no solo fueron parte de charlas enfocadas en la profundización operacional de la matriz valórica y formación ciudadana en UDLA y los acuerdos conceptuales aplicados en la facultad, sino que también trabajaron en mesas grupales que abarcaron temáticas como la relación entre académico-estudiante, contenidos curriculares, estrategias pedagógicas de aprendizaje y gobernanza dentro de la institución.
“Siempre es interesante poder reunirnos y reflexionar en torno a temas que tengan relación con la formación de nuestros estudiantes. El objetivo es que estas instancias nos permitan aunar criterios y establecer ciertos lineamientos comunes para nuestros planes de estudios. La visita de Miquel Martínez nos sirvió mucho para esta jornada porque nos permitió mirar desde otra perspectiva el trabajo que estábamos realizando”, apuntó el académico de la Escuela de Psicología, Roberto Marchant.
En esta actividad también participaron estudiantes de las carreras de Psicología y Trabajo Social con el objetivo de escuchar sus necesidades y trabajar en conjunto en la profundización en las bases conceptuales que sustentan la matriz valórica de UDLA.
“Me parece espectacular la invitación porque es una instancia donde se pueden conversar con las autoridades con respecto a lo que pasa día a día en las aulas; quiénes mejor que nosotros para dar a conocer lo que se está haciendo bien o en qué temas se debería reforzar (…) Es importante también trabajar con la Escuela de Trabajo Social porque cuando nosotros salgamos de la universidad tendremos que relacionarnos con el paciente desde el trabajo multidisciplinario: un psicólogo jamás tomará una decisión sin tener la opinión de un trabajo social u otro profesional del equipo”, afirmó el estudiante de Psicología, Tulp Espinoza.
Una visión similar tuvo Daniela Chocorí quien además de cursar cuarto año de Trabajo Social es dirigente estudiantil: “es importante abrir estos espacios a los estudiantes porque las líneas de trabajo de la facultad tienen que ser construidas en conjunto y en ese sentido, estas instancias favorecen al diálogo y al conocimiento entre todos los estamentos. Aplaudo la construcción de las mesas de trabajo porque todos los profesionales enfocados en las ciencias sociales deben tener como base la ética profesional, el compromiso comunitario y la responsabilidad ciudadana”.




